Quiénes son los enviados de Donald Trump a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia

El mandatario estadounidense decidió que un grupo de funcionarios viaje a La Paz para el acto de asunción del flamante jefe de Estado del país sudamericano

Guardar
El subsecretario de Estado norteamericano,
El subsecretario de Estado norteamericano, Christopher Landau (Yuki Iwamura/Pool vía REUTERS)

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, envió a Bolivia una delegación encabezada por el subsecretario de Estado, Christopher Landau, para el acto de investidura este sábado del flamante mandatario Rodrigo Paz.

Landau se encuentra en Bolivia del 6 al 9 de noviembre para la toma de posesión del presidente electo Rodrigo Paz. Se reunirá con el presidente Paz y altos funcionarios bolivianos para dialogar sobre el nuevo comienzo de las relaciones bilaterales, incluyendo una oportunidad histórica para impulsar el comercio y la inversión, fortalecer los lazos entre nuestros pueblos y fomentar la cooperación en materia de seguridad regional”, indicó un comunicado de Departamento de Estado.

Lo acompañan Ben Black, Director Ejecutivo de la Corporación Financiera de Desarrollo; John Jovanovic, Presidente y Director General del Banco de Exportación e Importación; y Jonathan Greenstein, Asesor del Secretario del Tesoro.

Esta visita subraya el compromiso de Estados Unidos con su alianza de 176 años con Bolivia, mediante el fortalecimiento de la seguridad regional, el apoyo a los esfuerzos de estabilización económica de Bolivia y la promoción de un futuro próspero y seguro para ambas naciones", completó el texto.

Rodrigo Paz (Patricio Crooker/Oficina del
Rodrigo Paz (Patricio Crooker/Oficina del presidente electo/Handout vía REUTERS)

Rodrigo Paz Pereira, ganador de la inédita segunda vuelta realizada en octubre en Bolivia, será investido este sábado como presidente y abrirá un nuevo ciclo político y económico en el país, con los mandatarios de Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay como testigos.

Las comisiones de los Gobiernos saliente y electo afinan este viernes los últimos detalles para la ceremonia de investidura de Paz, que fue elegido presidente en la segunda vuelta realizada el pasado 19 de octubre, con un 54,96% de los votos, frente a un 45,04% logrado por su rival, el ex mandatario conservador Jorge Tuto Quiroga (2001-2002).

La toma de juramento se realizará en la primera sesión del nuevo Parlamento que fue elegido en los comicios generales del pasado 17 de agosto, en los que Paz y Quiroga quedaron en primer y segundo lugar, respectivamente, pero sin el porcentaje suficiente para declarar un ganador, por lo que fue necesaria la segunda vuelta en octubre.

Además de la delegación estadounidense encabezada por Landau, por el momento está confirmada la asistencia de los mandatarios de Argentina, Javier Milei; de Chile, Gabriel Boric; de Ecuador, Daniel Noboa; y de Uruguay, Yamandú Orsi, así como de la vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, la española Teresa Ribera; y de la presidenta del Congreso de España, Francina Armengol.

El presidente de Argenina, Javier
El presidente de Argenina, Javier Milei, estará presente en la jura de Paz

También están previstas las participaciones del primer ministro de Perú, Ernesto Álvarez; y del canciller argentino, Pablo Quirno.

La sesión parlamentaria marcará la finalización del Gobierno del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS) después de casi 20 años de hegemonía, con las Administraciones de Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025).

Paz asumirá la Presidencia de Bolivia en un contexto de crisis marcado por la falta de dólares y combustibles y el consiguiente encarecimiento de alimentos y algunos servicios, y con la promesa electoral de aplicar un “capitalismo para todos” con créditos baratos para los emprendedores y rebajas de aranceles para la importación de tecnología y vehículos, entre otros.

El presidente electo viajó la semana pasada a Estados Unidos para hacer gestiones ante los organismos multilaterales que tienen sede allí con miras a asegurar la provisión de combustibles y que haya dólares en la economía boliviana, además de reunirse con representantes de la Administración de Donald Trump.