
El PIT-CNT, la central sindical de Uruguay, realizó un nuevo paro contra la administración de Yamandú Orsi en medio de la discusión del proyecto de ley de Presupuesto, que define las grandes líneas de la administración de centro-izquierda. Por momentos bajo una intensa lluvia, el movimiento de los trabajadores uruguayos reclamó que “es tiempo de cumplir” con las promesas de campaña que había anunciado el Frente Amplio en 2024.
“Nosotros tomamos una decisión cada cinco años de poner un gobierno y ese gobierno tiene que cumplir. ¡Tiene que cumplir! ¡Es hora de cumplir! Yo sé que se encontraron con una realidad mucho más fea de la que esperaban. Nos hablan del déficit fiscal, de la cantidad de plata que van a tener que poner para tapar los agujeros, nos hablan de la deuda que se generó y la deuda que se va a generar por esos agujeros. Pero, ¿saben qué? ¡Ellos están ahí para resolver los problemas que tenemos nosotros!”, dijo en su discurso el dirigente del PIT-CNT Álvaro Macedo.

Las principales reivindicaciones giraron en torno al trabajo, el salario y el presupuesto, en consonancia con la consigna de la jornada. También hubo planteos por un “presupuesto quinquenal digno, avances en la negociación colectiva, mejoras para la industria láctea y los asalariados rurales, y una “distribución más justa del ingreso nacional”, expresó la central sindical en su sitio oficial.
“¡Si quieren que lo resolvamos nosotros, que se vayan!”, continuó Macedo en su discurso.
Una de las propuestas con las que se insistió en el paro fue la de crear un impuesto a los ricos. En concreto, el planteo impulsa un tributo al 1% más rico de la población para atender la pobreza infantil. “No aceptamos que se pongan los intereses del capital por encima de la dignidad humana. La vida del pueblo trabajador debe estar primero en todas las decisiones de este país”, argumentó la dirigente del PIT-CNT Carolina Spilman. Señaló que el 1% más rico concentra cerca del 40% del total de la riqueza nacional y afirmó que ese nivel de concentración “no es un fenómeno natural ni inevitable, sino la consecuencia directa de un modelo económico que permite la acumulación ilimitada de una minoría”.

“Con la fuerza de nuestra unidad, con la legitimidad de nuestra historia, y con la convicción de que estamos defendiendo la pública felicidad, afirmamos: ¡El pueblo primero! ¡Es tiempo de cumplir! Viva la clase obrera organizada”, cerró su discurso.
La crítica al ministro que elogió a Milei
Más allá de las cuestiones de la política local, el PIT-CNT criticó al ministro de Economía de Orsi, Gabriel Oddone, por sus comentarios sobre el triunfo de Javier Milei en Argentina. Tras la victoria de Javier Milei en las legislativas, a Uruguay se le abre un “buen escenario” en lo comercial y lo turístico, evaluó Oddone este lunes, durante una comparecencia al Parlamento para explicar el proyecto de ley de Presupuesto del gobierno.
“El resultado, que configura una confirmación del respaldo al gobierno de Milei, introduce un escenario muy diferente al que uno habría podido imaginarse en caso de que no hubiera sido así. El discurso del presidente Milei sugiere que, además de este respaldo, va a gestionar la búsqueda de acuerdos y consensos con las fuerzas del Parlamento”, dijo Oddone ante los legisladores.

Los comentarios no cayeron bien en el PIT-CNT. “Queremos dejar bien claro, como clase trabajadora, que no celebramos la victoria de Milei. Quienes hoy llaman estabilidad al triunfo, no están defendiendo la justicia social ni la soberanía de los pueblos. Están defendiendo la estabilidad del capital, no la dignidad de la vida humana”, dijo Spilman en su discurso.
Últimas Noticias
Así es el microscopio más avanzado de América Latina instalado en Chile
El primer confocal 4D fue inaugurado en Valdivia y costó USD 1,3 millones

Acusaciones cruzadas entre Evelyn Matthei y Jeannette Jara a dos semanas de las presidenciales en Chile
La abanderada oficialista llamó a la carta de Chile Vamos la que “abrazaba a Pinochet” y ésta le respondió “la que corría a abrazar a Fidel” en redes sociales

El Senado de Bolivia dio luz verde a una ley para proteger a menores que quedaron huérfanos por femicidios
La iniciativa ahora pasó al Ejecutivo para su promulgación, hecho celebrado por organizaciones que promovieron la normativa

Luis Arce dijo que la propuesta del candidato chileno Johannes Kaiser de cerrar la frontera con Bolivia es inaceptable
El mandatario calificó de “irresponsables” los dichos del aspirante a la Presidencia chilena por el Partido Nacional Libertario
Perú extraditó a Chile a una integrante de “Los Mapaches” del Tren de Aragua
Daybelis Puerta fue la encargada de buscar el dinero para liberar al plagiado exalcalde Gonzalo Montoya




