Vetaron en Río de Janeiro la ley que premiaba con dinero a policías por abatir a presuntos delincuentes

El gobernador Cláudio Castro rechazó el artículo, tras presión de organismos de derechos humanos y objeciones legales

Guardar
La policía de Río de
La policía de Río de Janeiro quedó excluida de recibir pagos por muertes tras un veto (Europa Press)

La ley que contemplaba premios económicos para policías por matar en operativos en el estado de Río de Janeiro fue vetada por Cláudio Castro, gobernador de la región brasileña.

El mandatario sancionó este 23 de octubre los artículos principales de la norma orientada a la reestructuración de la Policía Civil de Río, pero bloqueó la polémica enmienda que planteaba bonificaciones de hasta un 150% del salario para agentes que “neutralizaran criminales”. Finalmente, la medida no entrará en vigor.

La llamada “bonificación Lejano Oeste” había sido aprobada legislativamente en septiembre y provocó reacciones inmediatas de organizaciones de derechos humanos. El gobierno federal, por medio de la Procuraduría General de la Nación, calificó la iniciativa de ilegal y contraria a principios constitucionales.

Además, señaló que favorecería los enfrentamientos letales y violaría directrices del Supremo Tribunal Federal (STF) y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En Río de Janeiro, el
En Río de Janeiro, el incentivo financiero por letalidad policial quedó fuera de la nueva ley (EFE)

El artículo vetado integraba un paquete más amplio, impulsado por la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro (Alerj), enfocado en reorganizar la fuerza policial regional.

Operativos recientes de la policía
Operativos recientes de la policía de Río resultaron en más de 700 muertes reportadas en 2022 (Photo by Carl DE SOUZA / AFP)

Castro justificó el veto, días antes de su publicación en el Diario Oficial del estado, por razones financieras y legales. Señaló la falta de recursos presupuestarios para afrontar semejante gasto y citó recomendaciones del Ministerio Público Federal (MPF), además del riesgo de promover la letalidad policial con este tipo de incentivos.

A su vez, la prensa local, como O Globo, informó que Castro reafirmó su postura durante un evento del programa Navega RJ, asociando la decisión al reciente fallo del Supremo Tribunal Federal que invalidó una bonificación similar para la Policía Penal.

Entre 1995 y 1998 existió en Río un esquema parecido: las autoridades estatales otorgaron aumentos salariales de entre 10% y 120% para militares, civiles y bomberos por supuestos actos de “bravura”, denominación que incluía intervenciones armadas y desenlaces letales. Posteriormente, la legislatura eliminó ese beneficio por el efecto negativo sobre la violencia institucional.

En la última década, Río
En la última década, Río de Janeiro ha registrado algunos de los operativos policiales más letales del país (EFE)

La sociedad civil, por medio de organizaciones como Human Rights Watch, subrayó la magnitud del problema: en 2022 se registraron 703 muertes durante operativos policiales en Río de Janeiro y, hasta agosto de 2023, se habían reportado 470 víctimas. Un estudio citado por EFE reveló que entre 1996 y 1998 el 65% de las muertes en estos operativos correspondía a personas baleadas por la espalda mientras intentaban huir.

Una enmienda aprobada por la
Una enmienda aprobada por la asamblea legislativa regional proponía que la policía de Río obtuviera una gratificación de hasta el 150% de su salario (EFE)

La ley, ahora parcialmente bloqueada, fue impulsada por parlamentarios de la coalición de gobierno y, según CNN Brasil, el diputado Rodrigo Bacellar (União Brasil) expresó su confianza en que la Alerj podría revertir el veto, dado el respaldo obtenido en la primera votación.

El proceso legal sigue abierto: la Asamblea Legislativa podrá revisar y, si consigue mayoría calificada, revertir el veto y restaurar los artículos objetados. La expectativa se mantiene elevada por la fuerte polarización que atraviesa el Parlamento regional.

El Supremo Tribunal Federal solicitó
El Supremo Tribunal Federal solicitó explicaciones al gobierno de Río por el intento de restablecer bonos a policías por muertes (AP foto/Eraldo Peres)

El Supremo Tribunal Federal había solicitado explicaciones al gobierno, y el Ministerio Público Federal recomendó el veto, según reportó CNN Brasil. El tema cobró especial notoriedad en el debate político local por las reiteradas denuncias de letalidad policial y el temor a sanciones internacionales.

El Supremo Tribunal Federal fue
El Supremo Tribunal Federal fue señalado en informes como autoridad que ordena restricciones sobre incentivos a la letalidad policial (Reuters)

Castro advirtió que, si estas gratificaciones fueran declaradas inconstitucionales, podría exigirse la devolución de los fondos ya percibidos por policías, generando daños económicos al funcionariado, situación que se buscó evitar mediante el veto.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

La oposición nicaragüense reclama reformas urgentes a Daniel Ortega para evitar sanciones de Estados Unidos y el aislamiento comercial

Las desapariciones de disidentes, la represión contra organizaciones civiles y los cambios legales en el país centroamericano provocan preocupación internacional

La oposición nicaragüense reclama reformas

Ecuador ordenó la prisión preventiva para los presuntos autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio

La medida afecta al empresario Xavier Jordán y al ex ministro correísta José Serrano, ambos residentes en Miami, quienes ahora enfrentan un pedido de captura internacional por parte de la justicia ecuatoriana

Ecuador ordenó la prisión preventiva

La dictadura de Daniel Ortega concedió nuevas minas a empresas chinas en Nicaragua y amplía su dependencia de Beijing

El régimen sandinista entrega más de 55.000 hectáreas para explotación a cielo abierto, consolida la presencia de capitales chinos y desata denuncias por ecocidio y violación de derechos indígenas

La dictadura de Daniel Ortega

Niño de 12 años murió por púrpura fulminante en Maldonado: preocupación de padres de la escuela a la que asistía

Las autoridades decidieron activar protocolos, pero dejaron abierto el centro educativo; en 2024, el país había registrado un aumento inusual de caso

Niño de 12 años murió

Crisis energética en Cuba: falló una planta termoeléctrica y dejó sin luz a gran parte de la isla

La caída del sistema volvió a poner en evidencia el deterioro crónico de las centrales, la escasez de recursos y la falta de mantenimiento que arrastra el país en plena crisis económica

Crisis energética en Cuba: falló
MÁS NOTICIAS