Un incendio en la frontera entre Paraguay y Bolivia arrasó con 16.000 hectáreas de vegetación

El área afectada comprende 8.801 hectáreas de pastizales y sabanas, 7.245 hectáreas de palmares y 71 hectáreas de bosque nativo

Guardar
Fotografía cedida este martes por
Fotografía cedida este martes por el Ministerio de Defensa de Paraguay donde se observan a integrantes del Ejército Paraguayo combatiendo un incendio forestal en Bahía Negra (EFE/Ministerio De Defensa De Paraguay)

Un incendio iniciado la semana pasada en territorio boliviano se propagó hasta el municipio paraguayo de Bahía Negra (noroeste), donde ha devastado aproximadamente 16.000 hectáreas de vegetación, según informó el Instituto Forestal Nacional (Infona) este martes.

La entidad oficial señaló, mediante un comunicado tras analizar imágenes satelitales, que el área afectada comprende 8.801 hectáreas de pastizales y sabanas, 7.245 hectáreas de palmares y 71 hectáreas de bosque nativo.

El Infona detalló que el incendio comenzó el 15 de octubre en territorio boliviano, “a menos de 100 metros de la frontera”, y el día siguiente alcanzó el lado paraguayo. Además, señaló que las llamas alcanzaron unas 10.886 hectáreas dentro de la Reserva para Parque Nacional Río Negro.

Durante un monitoreo realizado este martes, el Infona identificó 14 focos de calor activos en la zona afectada.

Un incendio que se desató
Un incendio que se desató la semana pasada en territorio boliviano y se propagó hacia el municipio paraguayo de Bahía Negra (noroeste) ha arrasado con unas 16.000 hectáreas de vegetación en esa zona (EFE/Ministerio de Defensa de Paraguay)

Un equipo de bomberos forestales del Ejército Paraguayo, con apoyo de una aeronave Casa 212 y un helicóptero UH-1H de la Fuerza Aérea equipado con una canasta de almacenamiento de agua, se desplazó a una zona cercana a Bahía Negra para colaborar en la extinción.

El ministro de Defensa, Óscar González, indicó a periodistas que el incendio en ese lugar se originó el lunes en una finca.

En tanto, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) anunció la detección de 25 focos de calor en la Reserva de la Biósfera del Chaco, situada entre los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón (noroeste).

El territorio de Ashaninka a
El territorio de Ashaninka a lo largo del sinuoso río Amonia en el estado de Acre, Brasil (AP Foto/Jorge Sáenz/Archivo)

Un megaproyecto petrolero en el Amazonas

En otro orden, el Gobierno de Brasil estima que el nuevo horizonte petrolero frente al río Amazonas, cuya exploración fue autorizada este lunes por la agencia ambiental del país, atraerá inversiones por unos 300.000 millones de reales (55.000 millones de dólares).

El Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) concedió a la petrolera estatal Petrobras el permiso para perforar un pozo exploratorio en una zona del Atlántico situada a unos 500 kilómetros de la desembocadura del Amazonas y a unos 175 kilómetros de la costa.

La decisión, cuestionada por las organizaciones ecologistas, se produjo a menos de un mes de que comience la cumbre climática de la ONU (COP30), que se celebrará en la ciudad amazónica de Belém.

Sin embargo, el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, afirmó que ese nuevo horizonte petrolero, cuyo potencial es de 10.000 millones de barriles recuperables, representa “el futuro de la soberanía energética” de Brasil.

“Brasil no puede renunciar a conocer su potencial. Hicimos una defensa firme y técnica para garantizar que la exploración se realice con total responsabilidad ambiental (...) Nuestro petróleo es uno de los más sostenibles del mundo”, aseguró en una nota.

Según estimaciones oficiales, además de atraer una cantidad importante de inversiones, si finalmente se materializa la explotación de hidrocarburos en la región, conocida como Margen Ecuatorial, el Estado brasileño recaudará “un billón de reales (cerca de 200.000 millones de dólares) en las próximas décadas”.