
El Poder Judicial confirmó este martes que abrió un “cuaderno de búsqueda” para dar con el paradero de Bernarda Vera Contardo, una de las 1.162 víctimas oficiales de la dictadura de Augusto Pinochet, quien según un reportaje de CHV Noticias no estaría muerta y viviría en Argentina.
La noticia fue confirmada a Radio Bío Bío por el ministro en visita que lleva la investigación, Álvaro Mesa -especialista en causas de violaciones de los derechos humanos-, quien mediante un comunicado señaló que, tras cotejar varias incongruencias en los relatos de testigos, desde el Plan Nacional de Búsqueda del Programa de Derechos Humanos se instruyó abrir una investigación.
La causa quedó así radicada en el Primer Juzgado del Crimen de Temuco en calidad de “sumario”, debido a lo cual es secreta.
En paralelo, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, señaló al medio citado que corroborar científicamente la identidad de la mujer que vive en Argentina y que fue apuntada como Bernarda Vera, es tarea del juez que lleva la causa.
Cabe recordar que el Gobierno de Boric ha recibido varias críticas al respecto, pues trascendió que desde el Plan Nacional de Búsqueda del Programa de Derechos Humanos se tenía conocimiento desde hace al menos un año de esta situación. De hecho, en 2024 solicitaron formalmente a las autoridades trasandinas verificar la identidad de la mujer a través de huellas dactilares.
Debido a esto, parlamentarios de oposición oficiaron a la Contraloría General de la República y Consejo de Defensa del Estado para quitarle la pensión a la hija de Vera, quien reside en Chile.

La historia
Bernarda Rosalba Vera Contardo, profesora y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), tenía 27 años cuando fue reportada como desaparecida. Según el Informe Rettig, fue detenida por militares en octubre de 1973 en Panguipulli (Región de Los Lagos) y presuntamente ejecutada. Su nombre y el de sus padres figuraron en los registros oficiales de víctimas de la dictadura.
Pero, con el correr de los años circularon diferentes versiones sobre su destino, y mientras una señalaba que había sido ejecutada en el puente del río Toltén, otra, de un exmilitante del MIR apuntaba a que había escapado a la montaña y luego a Argentina.
Su familia recibió una pensión de reparación estatal y se le reconoció como víctima. En 2011, la Policía de Investigaciones (PDI) recibió información sobre la posibilidad de que estuviera viva, aunque la pista no fue investigada a fondo.
La polémica se instaló tras un reportaje de CHV Noticias, que dio a conocer el caso luego de una serie de sospechas que surgieron a partir de relatos de otros militantes que la conocieron y fueron parte de lo que ocurrió durante esa noche de octubre.

“Anita”
CHV Noticias logró dar con una mujer que se llama Bernarda Vera, quien vive en la ciudad costera de Miramar. De acuerdo con el reportaje, la mujer escapó primero a Suecia, con un ciudadano de ese país llamado Svante Grände.
Los datos en la Argentina dan cuenta de que llegó y se instaló como una residente extranjera, con una cédula de identidad. Asimismo, su fecha de nacimiento en la documentación chilena data del año 1946, mientras que en la argentina sería del ‘49.
En la reconstrucción del camino al país, Vera primero estuvo viviendo en Suecia desde 1978 y en el ‘84 se convirtió en una ciudadana de ese país. Allí se casó con un argentino llamado Jorge Suizer, quien en los datos fiscales aparece con un chacarero bonaerense, y con quien tuvo tres hijos, dos en el país escandinavo y uno en la Argentina. Según datos de organismos suecos, emigró en 1990 a la zona sur de la provincia de Buenos Aires.
Últimas Noticias
Opositores exigen retorno a la democracia en Nicaragua para evitar más sanciones de Estados Unidos
Estas agrupaciones, que se mantienen en el exilio y enfrentan represión, recalcaron su compromiso con una salida pacífica y constitucional

Rodrigo Paz prometió “poner a Bolivia en el mundo” y busca más apoyo externo en plena transición
El presidente electo destacó que trabaja “prácticamente sin dormir” para ordenar el Estado y encarar la crisis económica, al tiempo que agradeció la cooperación ofrecida por Estados Unidos y organismos multilaterales
Crisis en Bolivia: el Congreso aprobó la importación privada de combustibles para enfrentar la escasez
Una nueva ley excepcional permite a operadores privados comprar diésel, gasolina y GLP en el exterior sin pagar impuestos, tras semanas de largas filas y desabastecimiento. La medida busca aliviar la crisis generada por la falta de divisas y los subsidios agotados, en medio de la transición hacia el nuevo gobierno de Rodrigo Paz

Daniel Noboa planteó que Baltra, Santa Elena y Manta podrían acoger una base militar extranjera
El presidente defendió que la cooperación con otros países fortalecería la lucha contra el narcotráfico y la minería ilegal

Denunciaron a un profesor de una universidad chilena por experimentación humana
Un exestudiante asegura que el docente de educación física, Hermann Zbinden Foncea, le hizo una biopsia en un gimnasio que lo llevó a desmayarse del dolor



