El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, respondió al ex mandatario Evo Morales (2006-2019), quien había atribuido su victoria al voto de sus militantes. “El voto es de los bolivianos”, respondió Paz y dijo que quien “no entienda eso sigue con la mentalidad de los 20 años de gobierno”.
Tras conocerse los resultados preliminares del balotaje en el que Paz obtuvo el 54% de los votos, el expresidente y líder cocalero señaló que el “voto evista” fue decisivo en la victoria en segunda vuelta del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC).
“Paz y (Edmand) Lara ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral”, señaló Morales en una publicación en sus cuentas de redes sociales.
Es objetivamente difícil establecer si los militantes de Evo Morales votaron por Paz en la segunda vuelta, sin embargo un mapa electoral realizado por el analista Mauricio Foronda con datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral, muestra que el candidato del PDC ganó en todos los recintos de votación de la región cocalera del Trópico de Cochabamba, el bastión político y sindical del ex presidente.
Los datos también muestran que hubo una mayor cantidad de votos válidos en la segunda vuelta, a diferencia de la primera cuando el ex mandatario llamó a sus militantes a anular la papeleta como un acto de rechazo a su proscripción electoral.
Si bien para el balotaje Morales no apoyó explícitamente a ningún candidato ni pidió la nulidad del voto, se presume que muchos electorales que votaron nulo en la primera vuelta apoyaron a Paz en la segunda.
Un ejemplo respalda esta afirmación: en el recinto electoral de Morales, la Unidad Educativa Villa 14 de Septiembre, en la primera vuelta solo se registraron 632 votos válidos, de los cuales 287 fueron a favor de Andrónico Rodríguez, el senador y dirigente cocalero que muchos consideran el heredero político de Morales.
En la segunda vuelta los votos válidos fueron significativamente más numerosos: 3,734, de los cuales el 95% fueron a favor del senador Paz.
Para la socióloga y analista política, Luciana Jáuregui, es indudable que hubo una migración del antiguo voto del Movimiento Al Socialismo (MAS) al PDC que explica como un voto de “contención” de los sectores populares frente a la posibilidad del retorno a la derecha tradicional. “Han optado por Paz para defender dos cosas: las identidades étnicas y los intereses sectoriales inmediatos. Por tanto no es un voto que implique per se una adhesión a Paz sino una coliación contra Jorge Quiroga”, explicó en diálogo con Infobae.
Paz sacó casi 10 puntos porcentuales de diferencia sobre su adversario y consolidó la sorpresa de la primera vuelta, cuando ganó la elección luego de haber tenido una intención de voto marginal según las encuestas difundidas antes de la votación.
El presidente electo, es un economista de 58 años e hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993). Tiene una larga trayectoria en la función pública: fue diputado, concejal, alcalde y senador en las últimas dos décadas. En su debut como candidato presidencial logró capitalizar el sentido de “renovación” de la clase política y derrotar a sus adversarios que estaba en la primera plana de la agenda política desde la década del 90.
Últimas Noticias
“Cama turca”, “bicicleta” y uso de “shakiras”: los brutales métodos de tortura que aplica la dictadura cubana en sus cárceles
El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas identificó 60 muertes bajo custodia estatal entre marzo de 2024 y el mismo mes de este año. La palabra de la activista Camila Rodríguez, una de las autoras del informe

Expectativa en Brasil por la posible reunión entre Donald Trump y Lula da Silva en Malasia: cuáles serían los temas de la agenda
El esperado encuentro de este domingo, que aún no tiene confirmación oficial, mantiene en vilo al gigante latinoamericano

Estados Unidos evalúa enviar tropas terrestres a Venezuela en medio de la presión a narcotraficantes: “Son terroristas”
El presidente estadounidense anunció la posibilidad de extender la ofensiva contra el narcotráfico por tierra en América Latina, mientras funcionarios de alto nivel consideran nuevas estrategias para enfrentar al régimen venezolano

Rodrigo Paz ya enfrenta presiones de gremios y sindicatos en medio de la crisis económica de Bolivia
Diversas organizaciones han planteado pedidos que van desde mejoras en las pensiones hasta el acceso a combustibles y divisas. El próximo presidente enfrenta el reto de generar acuerdos para arrancar su gestión en un contexto económico complejo
El escalofriante historial delictivo de El Pelón, el asesino serial uruguayo que mató sin sentir nada: enfrenta una pena de 45 años
José Carlos Machado no tenía la mayoría de edad cuando ya había matado a tres personas y sus hechos generaron un intenso debate político. Sus atributos fueron valorados por bandas narco y ahora se lo acusa de otros cuatro crímenes


