El centro de Montevideo pierde habitantes mientras se llenan los suburbios y aumentan las viviendas vacías

A medida que aumenta el éxodo en la capital uruguaya, la edificación crece y hay un fenómeno creciente: miles de propiedades están desocupadas, sin siquiera ser ofrecidas para alquiler temporal

Guardar
La Ciudad Vieja, el casco
La Ciudad Vieja, el casco histórico de Montevideo (Intendencia de Montevideo)

Aunque los barrios céntricos de Montevideo concentran los principales servicios y oportunidades laborales del país, esta zona de la capital uruguaya ha comenzado a despoblarse en los últimos años. En al menos dos décadas, la ciudad perdió el 6%de su población mientras otras zonas cercanas duplicaron sus habitantes. La pregunta que le surge a los expertos es si no es momento de incentivar la repoblación del centro de Montevideo.

Según un artículo de El Observador, el centro urbano de la capital se fue deteriorando mientras otros barrios de la periferia de la ciudad y otros departamentos cercanos –como Canelones y San José– fueron ganando habitantes. Pero muchos de ellos tienen que seguir yendo al centro para trabajar. Y esto deriva en un aumento del uso del transporte privado, en el crecimiento de la contaminación, en el tiempo, en los costos y en las eficiencias de los servicios.

En 20 años, la población de Ciudad de la Costa creció un 118%. Y en otros barrios de la periferia el crecimiento fue aún mayor: Barrios Blancos lo hizo un 153% y Toledo un 514%.

Una vista aérea muestra la
Una vista aérea muestra la ciudad de Montevideo, Uruguay 9 de febrero 2024 (REUTERS/Ana Ferreira)

Montevideo “tiene un margen importante para aumentar la población en sus áreas centrales”, analizó Martín Alesina, un experto en políticas públicas que estudió el suministro eléctrico en el área metropolitana de Montevideo.

Este académico es uno de los que se pregunta si es necesario incentivar la repoblación de las zonas de la capital que se van vaciando. Basado en la literatura internacional, explicó que las ciudades compactas y bien conectadas suelen generar beneficios en innovación, equidad y calidad de vida. Pero cuando se expanden hacia las periferias, aumentan los problemas de transporte y contaminación.

Este despoblamiento de las zonas centrales genera otro problema en términos de política pública: se desaprovechan miles de viviendas, que quedan en desuso.

El centro de Montevideo se
El centro de Montevideo se vacía y crecen las zonas más alejadas (Intendencia de Montevideo)

En particular, Alesina sostuvo que sería necesario trabajar para que la ciudad Vieja, el Centro, Cordón y Tres Cruces sean una prioridad para densificarlos en población. La caída de la población en esta zona es superior al 8%, pero se trata de lugares en los que hay servicios y donde existe una buena parte del stock de viviendas vacías, plantea la nota de El Observador.

En estos barrios hay 18.291 viviendas vacías que ni siquiera tienen fines de uso temporal.

Mientras la población de Montevideo cae, la cantidad de viviendas construidas en la ciudad crece. En menos de 20 años este número aumentó un 28%, lo que equivale a 128.000 viviendas nuevas. Además, casi se duplicaron las casas vacías.

Ciudad de la Costa, en
Ciudad de la Costa, en Uruguay, una de las zonas del país que creció en población (Intendencia de Canelones)

En la periferia de Montevideo, en tanto, hay unos 300 asentamientos.

¿Por dónde podrían pasar esas políticas públicas? Una opción que sugirió Alesina es que el Banco Hipotecario –la entidad financiera estatal especializada en préstamos para fines inmobiliarios– concentre el financiamiento de hasta el 95% del valor de las viviendas en zonas prioritarias, con subsidios a la cuotas escalonados según un índice.

Otra de las políticas públicas sugeridas está pensada para frenar la expansión del urbanismo a zonas alejadas al centro. En concreto, el experto planteó: “Dejar de incentivar nuevas construcciones en áreas de baja centralidad. Los programas de vivienda social y las exoneraciones deben localizarse en zonas con alto valor del índice de centralidad y densidad. Los permisos de construcción y la tributación municipal deberían reflejar estos criterios, volviendo más accesible habitar en zonas céntricas”.

La Ciudad Vieja de Montevideo,
La Ciudad Vieja de Montevideo, el primer lugar que visitan los turistas que bajan de cruceros

Los datos del último censo, realizado en 2023, muestran que Montevideo sigue siendo el departamento más poblado de Uruguay: concentra el 37% de la población del país.

Pero los habitantes de la capital se redujeron desde el último estudio un 5,3% (realizado en 2011). La capital uruguaya es el departamento más expulsor. Desde allí, cada año emigran seis de cada mil habitantes y muchos de ellos van a parar a zonas cercanas como Canelones y Maldonado, áreas en las que hay un crecimiento de la población.

Últimas Noticias

Un informe arroja datos alarmantes sobre el matrimonio infantil en Ecuador

El reporte elaborado por Plan International revela que en el país estas uniones tempranas siguen normalizadas y socialmente aceptadas en varias comunidades

Un informe arroja datos alarmantes

Balotaje en Bolivia: Rodrigo Paz y Jorge Quiroga se disputan la presidencia de un país en crisis tras dos décadas del MAS en el poder

Más de siete millones de bolivianos están convocados este domingo para participar de segunda vuelta sin precedentes. Los dos candidatos plantean un giro hacia políticas liberales para recuperar la estabilidad económica

Balotaje en Bolivia: Rodrigo Paz

Elecciones en Bolivia: los candidatos Jorge “Tuto” Quiroga y Rodrigo Paz se disputan la presidencia en un histórico balotaje

Los ciudadanos bolivianos acudirán a las urnas para elegir entre el líder del Partido Demócrata Cristiano y el referente de la alianza Libre, en la primera segunda vuelta presidencial desde la reforma constitucional de 2009

Elecciones en Bolivia: los candidatos

El TSE de Bolivia advirtió sobre las sanciones “legales y económicas” que recibirán los votantes que no participen del balotaje

El proceso electoral cuenta con la presencia de observadores internacionales y medidas estrictas para asegurar su legalidad. El organismo boliviano aseguró que podrá multar a quienes no emitan su sufragio

El TSE de Bolivia advirtió

El secretario general de la OEA llegó a Ecuador para firmar un acuerdo de cooperación en seguridad con el Gobierno de Noboa

La visita oficial de Albert Ramdin, quien mantendrá un encuentro con el presidente ecuatoriano, se produce en un escenario de protestas indígenas y a días de una consulta popular que definirá reformas clave en el país

El secretario general de la
MÁS NOTICIAS