
El puerto principal de Chile, Valparaíso (120 kms al noroeste de Santiago), se erigió como la ciudad con el internet fijo por banda ancha más rápido del mundo de acuerdo al índice global de Speedtest publicado este jueves, superando a urbes como Abu Dhabi en los Emiratos Árabes y Lyon en Francia.
Según dicho portal, la “Joya del Pacífico” -como es conocida por sus habitantes-, marcó un promedio de descarga durante el mes de septiembre de 398,21 Mbps (megabits por segundo), mejorando la marca de 367,74 Mbps de la última medición.
Debido a esto, la ciudad puerto volvió al primer lugar del ranking superando a Abu Dhabi (376.42 Mbps); Lyon (357.66 Mbps) y Haifa en Israel (304.91 Mbps).
Más abajo aparecen Bucarest en Rumania (299.44 Mbps); Bangkok en Tailandia (299.19 Mbps); Zúrich en Suiza (295.29 Mbps); Nueva Taipéi en Taiwán (290.93 Mbps); Dubái en Emiratos Árabes (289.26 Mbps) y Los Ángeles en los Estados Unidos, con un promedio de 289.21 Mbps.
Asimismo, el país quedó segundo en dicha estadística a nivel mundial, marcando una descarga de 352.63 Mbps, por debajo de Singapur con 400.68 Mbps.
Tocante a internet móvil, sin embargo, Chile se ubica en el puesto nº 49 con 86.02 Mbps, superado solo por Brasil en América Latina, país que se ubicó en el cuarto lugar del mundo con 243.62 Mbps.

Primera ciudad en América del Sur con transporte público 100% eléctrico
En paralelo, la ciudad de Copiapó (800 kms al norte de Santiago), se convirtió en la primera ciudad en Sudamérica en tener transporte público 100% eléctrico, según informó este jueves el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz.
“Desde hoy las calles de la capital de la región de Atacama se sumarán a la electromovilidad con 121 buses de alto estándar que operarán en 12 líneas, tal como los que durante años habían circulado de manera exclusiva en la capital, una realidad que el trabajo del gobierno del Presidente Gabriel Boric ha cambiado, extendiendo paso a paso la calidad de servicio a otros puntos de nuestro territorio”, indicó.
Esta nueva flota permitirá disminuir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad de los viajes en lugares como Paipote, Santo Tomás, Valle Los Ríos, Rotonda Cancha Rayada, Terrapuerto, Ramón Freire y Tierras de Cañaveral.
Otra novedad es que se elimina por completo el pago del pasaje con dinero en efectivo -a fin de evitar asaltos a los conductores-, el que desde ahora será solo a través de una tarjeta de viaje recargable, tarjetas bancarias y un aplicación descargable en el teléfono celular.
Finalmente, la autoridad manifestó que “nos alegra ver cómo la electromovilidad avanza en el territorio y cómo los buses de alto estándar pasan a formar parte de la fotografía nacional del país. Nos queda trabajo por hacer, sin duda, pero lo alcanzado a la fecha ya nos permite decir con orgullo que el 62% de las regiones del país cuentan con buses eléctricos en sus calles”, remató.
Últimas Noticias
“Marset está en Bolivia”: el antiguo testaferro del narco uruguayo lo acusa por el secuestro de su ex pareja
Un secuestro en un country exclusivo de Santa Cruz revela una disputa del crimen organizado. La ex pareja de la víctima lo atribuye al capo uruguayo e indica que está en Bolivia con protección de la Policía

Condenan a tiktoker en Uruguay: conocía a menores por internet, los citaba y los obligaba a tener sexo
El influencer fue condenado a nueve años y 10 meses de prisión por varios delitos: se contactaba con adolescentes a través del juego Free Fire

Eutanasia en Uruguay: la historia del hombre con una enfermedad rara que pedía una ley que lo ayudara a morir
La madre de Pablo Cánepa contó que le prometió a su hijo acompañarlo hasta el último día y señaló que someterse al procedimiento es “necesario”

Brasil quiere aprovechar la decisión de China de limitar la exportación de minerales críticos
Para explotar la medida del régimen de Beijing, el gigante sudamericano tiene una posición ideal porque sus reservas son enormes. Pero antes debe desarrollar una producción cuyo volumen es irrelevante a nivel global

EEUU felicitó a Rodrigo Paz y dijo que está dispuesto a colaborar con Bolivia “tras dos décadas de mala gestión”
El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó que el ejecutivo está dispuesto a trabajar con Bolivia en objetivos comunes “como el fin de la inmigración ilegal, la mejora del acceso a los mercados para la inversión bilateral y la lucha contra las organizaciones criminales”
