Daniel Noboa afirmó que no dialogará con quienes buscan “destruir la democracia” en medio de protestas en Ecuador

Las recientes jornadas estuvieron marcadas por reclamos sociales, intervenciones policiales y un incremento de medidas para resguardar agendas oficiales y garantizar la continuidad de obras públicas en zonas conflictivas

Guardar
Daniel Noboa insiste en no
Daniel Noboa insiste en no dialogar con sectores que, según él, atentan contra la democracia (Reuters)

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, expresó durante un acto en Guayas su disposición para dialogar únicamente con sectores comprometidos con la democracia y excluyó a quienes, a su juicio, buscan perjudicar el sistema democrático del país.

En medio de protestas lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que persisten desde hace cuatro semanas, Noboa afirmó que no dialogará con quienes identifica como responsables de promover odio y violencia.

Además, recordó que, en las últimas elecciones, su propuesta recibió respaldo en provincias de alta población indígena, lo que interpretó como una manifestación ciudadana a favor del trabajo frente a los paros y bloqueos.

Mientras las protestas de la Conaie continuaban, las demandas sociales se centraban en el restablecimiento del subsidio al diésel, la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 12% y otros reclamos que movilizaron a cinco provincias ecuatorianas.

Bajo este contexto, Imbabura se consolida como epicentro de las movilizaciones, acumulando más de veinte días de bloqueos y restricciones a la circulación. En respuesta, fuerzas de seguridad desplegaron operativos para liberar las vías, registrándose el fallecimiento de una persona indígena por disparos que, según la Conaie, provinieron de la seguridad estatal.

Imbabura es el principal epicentro
Imbabura es el principal epicentro de las protestas en Ecuador (Europa Press)

Ecuador entró ayer en su cuarta semana de protestas organizadas por el movimiento indígena contra el Gobierno de Daniel Noboa, quien se ha mantenido inflexible frente a las demandas sociales y ha desplegado un fuerte operativo de seguridad para evitar que las movilizaciones lleguen masivamente a Quito.

Las autoridades, con el respaldo de las Fuerzas Armadas, cortaron los accesos a la capital y limitaron la participación, lo que resultó en una concentración menos numerosa.

El Gobierno consideró que estas acciones lograron frenar la anunciada “Toma de Quito”, amenazada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) si no se reconsideraban las medidas oficiales.

A pesar de estas restricciones, el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, reiteró que el movimiento indígena sigue en pie, defendiendo sus derechos de manera pacífica.

Marlon Vargas advierte sobre la
Marlon Vargas advierte sobre la posible “Toma de Quito” si el Gobierno no cede (AP Foto/Dolores Ochoa)

Según informó la agencia EFE, la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) denunció que el Gobierno, bajo la cobertura del “convoy humanitario”, ha ingresado a comunidades indígenas y realizado ataques incluso dentro de propiedades privadas, vulnerando derechos humanos y la autonomía territorial.

Cedhu también señaló el uso excesivo de la fuerza contra quienes ejercen su derecho a la resistencia, y exigió al Estado ecuatoriano detener la represión y garantizar la vida, la integridad y los derechos de las personas y pueblos movilizados.

En general, durante su periodo como mandatario de Ecuador, se registraron movilizaciones, bloqueos, episodios de violencia y ataques contra la comitiva presidencial, lo que llevó al Ejecutivo a reforzar las operaciones de seguridad y a mantener una posición firme frente a los reclamos y acciones lideradas desde sectores indígenas y de la sociedad civil.

(Con información de EFE)