
El líder opositor cubano José Daniel Ferrer, quien llegó este lunes a Estados Unidos como exiliado, agradeció al presidente Donald Trump su gestión y afirmó que están dadas las condiciones para poner fin a la “tiranía en Cuba”, por lo que pidió “el mayor apoyo posible” antes de que concluya el actual mandato presidencial en la isla.
“Mi petición a la Administración es que necesitamos el mayor apoyo posible para que antes de que acabe esta administración, dentro de tres años y meses, ya no tengamos tiranía en Cuba”, dijo a la prensa en Miami.
Ferrer, fundador de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), llegó este lunes a Miami (Florida) como refugiado político como parte de un acuerdo entre la dictadura de Cuba, Estados Unidos y el Vaticano.
Durante una rueda de prensa en la sede de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA, en inglés), el disidente afirmó que se dan las condiciones idóneas para que estos sean los “últimos tiempos del régimen” en La Habana.
“Hay que ponerle fin a la tiranía antes de que acabe esta Administración. Todos los factores confluyen a favor de que estos son los últimos tiempos de la tiranía”, subrayó.
Además, Ferrer agradeció las gestiones de la Administración Trump, que calificó como “determinantes” en el acuerdo que permitió su salida de prisión y posterior llegada a Estados Unidos.
“Agradezco profundamente al presidente Donald Trump por su firmeza y apoyo a la causa de la libertad del pueblo cubano”, señaló.
“Gracias a su política de presión al régimen y a las gestiones que se hicieron desde entonces, hoy puedo estar aquí”, agregó.
La catástrofe nacional en Cuba

El ahora exiliado describió la situación actual de la isla como “una catástrofe nacional” marcada por la escasez y la represión. “Es una situación terrible de injusticia extrema y arbitrariedad de todo tipo, de hambruna”, al tiempo que mencionaba “el colapso total” que se enfrenta la población en la isla.
“Apenas hay corriente eléctrica, apenas funcionan los servicios médicos, apenas funciona el transporte, las viviendas se vienen abajo”, denunció.
Ferrer, de 54 años, fue detenido en julio de 2021 durante las protestas conocidas como el 11J, que se extendieron por varias ciudades cubanas. Permaneció encarcelado en condiciones deplorables, según denunciaron organismos internacionales de derechos humanos hasta su liberación en virtud del acuerdo humanitario.
En su primera intervención desde el exilio, Ferrer también habló sobre los abusos sufridos “en las prisiones del régimen, que son un infierno”.
Ferrer insistió en la necesidad de la unidad entre los cubanos dentro y fuera de la isla.
“No es el momento de lamentarse. Creo que las condiciones son muy favorables para que de una vez por todas nos alineemos los cubanos de dentro y de fuera que queremos la libertad y la democracia”, afirmó.

En ese sentido, hizo un llamado a “que se muevan los actores del mundo libre, del mundo democrático: unos son cómplices, otros demasiado tibios” para lograr “que Cuba sea libre”.
Ferrer también aprovechó para felicitar a la líder opositora venezolana María Corina Machado, reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, y vinculó la permanencia del régimen de Nicolás Maduro con la influencia cubana.
“Si en Venezuela hay una dictadura oprobiosa es porque existía una dictadura como la de Cuba. Fidel Castro, Raúl Castro y los que están ahora en el poder siguen siendo los responsables”, expuso.
Ferrer, quien recibió en Miami la Medalla de la Libertad Truman-Reagan, un galardón que distingue a quienes han dedicado su vida a la lucha contra los regímenes comunistas.
El opositor, que dijo que ahora se va a dedicar a estar con su familia, se comprometió a continuar su labor desde el exilio.
El opositor, quien llegó al Aeropuerto Internacional de Miami este lunes, no pudo atender a la prensa allí porque las autoridades aeroportuarias no lo permitieron, según su equipo, lo que obligó a realizar la conferencia de prensa en la FNCA.
Al aeropuerto acudieron los congresistas Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, familiares y miembros del exilio cubano.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Balotaje en Bolivia: Rodrigo Paz y Jorge Quiroga se disputan la presidencia de un país en crisis tras dos décadas del MAS en el poder
Más de siete millones de bolivianos están convocados este domingo para participar de segunda vuelta sin precedentes. Los dos candidatos plantean un giro hacia políticas liberales para recuperar la estabilidad económica
Elecciones en Bolivia: los candidatos Jorge “Tuto” Quiroga y Rodrigo Paz se disputan la presidencia en un histórico balotaje
Los ciudadanos bolivianos acudirán a las urnas para elegir entre el líder del Partido Demócrata Cristiano y referente de la alianza Libre, en la primera segunda vuelta presidencial desde la reforma constitucional de 2009
El TSE de Bolivia advirtió sobre las sanciones “legales y económicas” que recibirán los votantes que no participen del balotaje
El proceso electoral cuenta con la presencia de observadores internacionales y medidas estrictas para asegurar su legalidad. El organismo boliviano aseguró que podrá multar a quienes no emitan su sufragio

El secretario general de la OEA llegó a Ecuador para firmar un acuerdo de cooperación en seguridad con el Gobierno de Noboa
La visita oficial de Albert Ramdin, quien mantendrá un encuentro con el presidente ecuatoriano, se produce en un escenario de protestas indígenas y a días de una consulta popular que definirá reformas clave en el país

La Unión Europea envió 120 observadores para supervisar el inédito balotaje de este domingo en Bolivia
Las autoridades electorales finalizaron la entrega del material para las mesas y confirmaron que más de 7,9 millones de votantes están convocados para participar en una jornada clave tras la mayor renovación política desde la aprobación de la Constitución de 2009
