El disidente cubano José Daniel Ferrer partió hacia el exilio en Estados Unidos

La dictadura de La Habana confirmó la noticia en un comunicado en el que aseguró que parte de la familia acompañó al desterrado dirigente opositor

Guardar
El opositor cubano José Daniel
El opositor cubano José Daniel Ferrer.

El disidente cubano José Daniel Ferrer partió hacia el exilio en EEUU junto a su familia este 13 de octubre. El comunicado del Ministerio de Exteriores de La Habana fue refrendado por la familia del dirigente de UNPACU (Unión Patriótica de Cuba), considerado el mayor grupo opositor a la dictadura castrista.

“La salida, con destino a Estados Unidos, se produce tras una solicitud formal del gobierno de ese país y la aceptación expresa de Ferrer”, informó la dependencia en un comunicado.

La noticia confirma el anticipo que diera la familia Ferrer este mes, en el que mediante una misiva del político se daba cuenta de la decisión de abandonar la isla, bajo presiones del gobierno.

El líder opositor, uno de los 75 presos políticos de la Primavera Negra de 2003, ha pasado en la cárcel en Cuba más de la mitad de los últimos 20 años. Está considerado “preso de conciencia” por Amnistía Internacional.

Fotografía de archivo del 12
Fotografía de archivo del 12 de mayo de 2016 del opositor cubano José Daniel Ferrer hablando en una rueda de prensa en La Habana (Cuba). EFE/ Alejandro Ernesto

“Finalmente ha sido desterrado mi hermano, con la gracia del señor. Muy contentos a pesar de la tensión que hemos tenido todos estos días”, dijo a AFP Ana Belkis Ferrer, hermana del opositor, a través de un mensaje de WhatsApp desde Estados Unidos.

Ferrer, de 55 años y fundador del movimiento Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), es un defensor de la lucha pacífica por un cambio democrático en la isla. Había sido liberado en enero en el marco de un acuerdo negociado con el Vaticano bajo el mandato del expresidente estadounidense Joe Biden, pero en abril lo volvieron a poner tras las rejas.

La carta

Su hermana Ana Belkis Ferrer publicó a principios de mes en redes sociales una carta manuscrita del opositor encarcelado en la que asegura que las autoridades cubanas quieren que “haga declaraciones o que pida a la embajada de EE. UU. y a la iglesia católica que inicien un diálogo”.

El manuscrito de cuatro páginas de Ferrer explica el proceso de toma de decisiones que le llevaron a aceptar su salida forzada de Cuba por motivos políticos tras años de negarse a contemplar esa opción, asumida por decenas de activistas y disidentes cubanos en los últimos años.

Carta de Ferrer.
Carta de Ferrer.

“Ante las constantes manifestaciones de la policía política para que me fuera de Cuba, terminé aceptando la salida al exilio”, subraya.

Sin embargo, recalca que prefiere su “muerte en este campo de concentración al estilo nazi y hasta el sacrificio” de su familia, antes de condicionar su exilio a unas declaraciones pactadas o a una petición de diálogo de La Habana con EE.UU. y la iglesia católica.

“Estoy listo para morir, pero no para vivir sin honor, sin dignidad”, destaca y agrega: “No saldré bajo las presiones y el juego sucio de los esbirros de la tiranía”.

Asegura que tomó esta decisión en primer lugar “por la seguridad” de su familia, que ha sufrido una “despiadada persecución”, y también por “la frustración” que le produjo “la desunión, el sectarismo y la falta de efectividad de la oposición dentro y fuera de Cuba en la lucha por la libertad y el bienestar” en la isla.

José Daniel Ferrer con el
José Daniel Ferrer con el lema "Patria y Vida" pintado en su torso.

Lamenta la “postura cómplice o débil del mundo libre hacia una criminal tiranía”, porque a su juicio sólo Washington “mantiene una postura firme contra el régimen comunista y verdaderamente solidaria con la oposición pacífica y el pueblo cubano”.

Ferrer recuerda a su vez que ha sufrido “brutales golpizas, torturas, humillaciones, amenazas hasta de muerte y otros tratos crueles inhumanos y degradantes”, así como el robo en prisión de alimentos y productos de aseo por parte de “la peor dictadura que ha conocido el continente americano”.

La carta fue escrita el 10 de septiembre, pero sólo ha sido difundido por la familia ahora, al ver que el Gobierno cubano no acepta el exilio incondicionado de Ferrer. “Determinamos publicarlo para que toda la gente pueda saber”, indicó Ana Belkis Ferrer.

(con información de AFP y EFE)