Este domingo se presentó en Bolivia la última encuesta de intención de voto previo al balotaje del 19 de octubre. Según el estudio, Jorge Quiroga, candidato presidencial de la Alianza Libre supera en preferencia a Rodrigo Paz con el 44,9% frente al 36,5% que obtuvo el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Sin embargo, los datos del estudio muestran que hay un 20% de personas indecisas que aún no han definido por quién van a votar.
El estudio, realizado por la empresa Ciesmori para el canal Unitel, refleja la misma tendencia de los sondeos anteriores, que perfilan una preferencia más alta para Quiroga, pero un nivel de indecisos que puede cambiar la tendencia.
El estudio se realizó entre el 6 y el 9 de octubre, con una muestra de 2.500 encuestas aplicadas en 111 localidades del país, tanto en áreas urbanas como rurales, incluyendo las nueve ciudades capitales además de El Alto. El margen de error es del 2,2% y el nivel de confianza del estudio es del 95%.
El estudio también revela que la principal preocupación de los bolivianos tiene que ver con la situación económica del país. El 38% de los entrevistados dijo que la primera acción del Gobierno debe ser resolver la crisis económica, el 15% mencionó la falta de combustible, el 9% el incremento de los precios y el 7% la falta de dólares. Adicionalmente, un 8% mencionó que la corrupción debe ser otro asunto urgente para el próximo gobernante.
La mayoría de los entrevistados cree que Quiroga es el candidato más capacitado para resolver los cinco puntos de mayor preocupación en el electorado. “A Paz se le ha dificultado (mostrarse con mayor capacidad) debido a las imprecisiones en su programa y a que, en cierto sentido, él ha empezado su campaña en la segunda vuelta y se le hace más difícil construir credibilidad en las propuestas económicas” explicó el analista Armando Ortuño durante la presentación de los resultados.
La fórmula del PDC, integrada por Paz y Edman Lara, un ex policía que se catapultó en las redes sociales, ganó la primera vuelta con más de 32% de los votos. El resultado fue sorpresivo en Bolivia porque ninguna de las 11 encuestas difundidas durante el plazo del Tribunal Supremo Electoral anticipó ese resultado. El binomio se movía entre el quinto y el tercer lugar en la preferencia de voto en los sondeos, y se mostraba lejos de disputar los primeros lugares.
Quiroga, acompañado por Juan Pablo Velasco, un emprendedor tecnológico de 38 años, quedó segundo en la primera ronda con el 26.
A raíz de la crisis económica que enfrenta el país desde hace más de dos años, ambos candidatos han centrado su discurso en propuestas para recuperar la estabilidad y coinciden en plantear la reducción del gasto fiscal y ajustes en la política de subsidios a los combustibles. En sus discursos, Quiroga representa una postura más radical que incluye recurrir al financiamiento internacional y Paz propone un viraje gradual que permita sostener algunas políticas estatales asistencialistas sin créditos externos.
Para realizar cambios estructurales, cualquiera que resulte elegido el domingo estará obligado a negociar con su oponente porque ninguna fuerza política obtuvo dos tercios en la Asamblea Legislativa y necesitará hacer pactos para lograr consensos que le permitan tener gobernabilidad.
La posesión del próximo presidente de Bolivia está prevista para el 8 de noviembre y marcará el fin de la hegemonía del Movimiento Al Socialismo (MAS), que gobernó el país durante casi dos décadas y en cuatro periodos, con Evo Morales y Luis Arce en el poder.
Últimas Noticias
El disidente cubano José Daniel Ferrer llegó a Estados Unidos tras ser desterrado por el régimen de La Habana
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, celebró el arribo del líder opositor a la ciudad de Miami y exigió la liberación de “más de 700 prisioneros políticos detenidos injustamente”
El hambre se profundiza en Haití: más de la mitad de la población enfrenta inseguridad alimentaria por la violencia de las pandillas
El Programa Mundial de Alimentos advirtió que 5,7 millones de haitianos padecen inseguridad alimentaria aguda y que la desnutrición infantil se duplicó en dos años

El régimen de Maduro ordenó el cierre de la embajada de Venezuela en Noruega tras el Nobel de la Paz otorgado a Machado
La dictadura chavista también anunció el cierre de su delegación en Australia, al tiempo que instruyó la apertura de sedes diplomáticas en Zimbabue y Burkina Faso, justificando la medida como parte de una “reasignación estratégica”
Ecuador enfrenta riesgo de inundaciones y deslizamientos por lluvias extremas
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología activó una alerta hasta el 18 de octubre por lluvias intensas en la Amazonía, la Sierra y el Litoral ecuatoriano
