
A menos de un mes de asumir el gobierno, el presidente Yamandú Orsi recibía una mala noticia para el empleo del país: la autopartista japonesa Yazaki decidió retirarse de Uruguay para continuar su producción en Argentina y Paraguay. La multinacional generaba 1.200 puestos de trabajo. Pero más allá del caso puntual, la situación evidenciaba una crisis del sector industrial, advierten empresarios y también gobernantes.
A siete meses de iniciado el gobierno, la ministra de Industria, Fernanda Cardona, aseguró que este sector atraviesa un fenómeno de “desindustrialización”. “Lo que estamos viendo es una realidad que se nos siguen cerrando fábricas, se nos siguen cerrando determinadas industrias. Estamos en problemas coyunturales y estructurales en industrias estratégicas para Uruguay”, dijo la ministra al Canal 12 local.
Cardona señaló que el gobierno debe “gestionar la realidad” porque la gente “se está quedando sin trabajo”.

“Nos pasó antes de asumir en marzo que teníamos el cierre de tres industrias complicadas. Tenemos que darnos el tiempo de una reflexión sobre todo en industria”, dijo, en referencia a que el gobierno pretende construir una política estratégica para el sector.
Si bien este fue el cierre más sonado, hubo otras industrias que decidieron suspender su producción. Ante la preocupación que genera esta crisis industrial en ámbitos políticos, empresariales y sindicales, la consultora Exante elaboró un informe con el foco en la industria manufacturera.
En Uruguay, este sector nuclea a unas 20.000 empresas de diferentes tamaños que generan 170.000 empleos. Esta cantidad es un 10% del total de los puestos de trabajo en el país.
La producción del núcleo duro industrial –que excluye a las grandes fábricas, como la refinería de petróleo, las que producen celulosa y concentrado de refrescos– lleva 15 años con la actividad prácticamente estancada.

Un dato que refleja esta realidad es el siguiente: entre el año 2000 y el 2010, el núcleo de la industria uruguaya creció un 4,2%; en los últimos 15 años, en cambio, lo hizo un 0,7%.
“A pesar del pobre desempeño de la producción manufacturera, el salario real de la industria presentó una clara tendencia creciente, siguiendo de cerca al resto de los salarios privados”, concluyó Exante. En términos reales, en el período 2010-2025, el salario de la industria creció un 27%. Entre 2010 y 2025, en cambio, fue un 31%.
Si se analiza el interior del sector manufacturero, en tanto, se observan comportamientos muy diferentes, aunque hay un moderado predominio de los comportamientos contractivos. La industria farmacéutica y la industria química, por ejemplo, fueron sectores que crecieron en esos 15 años. Pero hay otros que fueron a la baja, como el sector metalúrgico, las curtiembres y las actividades de impresión.

Además, otro comportamiento que evidenció el informe de Exante fue que la importancia de la industria en la economía uruguaya ha caído en los últimos años y es reducida en la comparación internacional. En el año 2000, representaba un 11% del PIB del país mientras en 2008 alcanzó su techo: 13%. En 2024, fue, en tanto, el 10% del total del producto uruguayo.
“De acuerdo a nuestras estimaciones, basadas en una muestra de empresas medianas y grandes del país, la rentabilidad operativa de la industria se ubica por debajo de la de otros grandes sectores de actividad”, concluye esta consultora.
El director de Exante, Pablo Rosselli, advirtió en el programa Desayunos Informales los desafíos que atraviesa el sector. “Si la producción industrial permanece estancada, es muy difícil no perder empleos en un sector en el que la productividad del trabajo crece mucho por los procesos de automatización”, señaló.
Para este economista, hay un conjunto de desafíos sobre los que el país debe trabajar, como su normativa laboral.
Últimas Noticias
Intoxicaciones con alcohol en Brasil: se confirmaron cinco muertes y el Gobierno pide reducir los avisos de bebidas
La Secretaría Nacional del Consumidor dijo que la medida es de carácter voluntario, pero sugiere evitar la promoción del consumo

La inflación en Brasil subió al 5,17% en septiembre, impulsada por el costo de la energía
El dato representa un incremento de 0,04 puntos respecto al mes anterior, según informó el Gobierno
La Eurocámara pidió aumentar la inversión en América Latina para contrarrestar la presencia de China y Rusia
Aprobó un informe en el que solicita “una colaboración más estratégica” basada en valores compartidos para enfrentar “la creciente tensión global y las rivalidades entre potencias”

El Gobierno de Luis Arce justifica la recesión que proyecta el Banco Mundial: la atribuye a bloqueos y “ataques a la economía”
El Banco Mundial proyectó que el Producto Interno Bruto caerá -0,5%, un indicador que se aleja del 3,5% que proyectó el Gobierno el Presupuesto General del Estado

Los pesqueros chinos acusados de depredar moluscos multiplicaron sus recaladas en Chile: el gobierno aseguró que los fiscaliza
Pescadores artesanales acusaron que 166 naves asiáticas están saqueando la jibia, que casi ha desaparecido de las costas del país
