
El Gobierno de Luis Arce justificó este miércoles las proyecciones de recesión de la economía boliviana que hizo el Banco Mundial. El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, atribuyó la contracción de la economía al retraso en la aprobación de créditos externos en la Asamblea Legislativa y a los bloqueos de caminos realizados por simpatizantes del ex presidente Evo Morales (2006-2019) a mediados de junio en rechazo a su proscripción electoral.
Según el reporte del estado económico de América Latina y el Caribe presentado el martes en Washington, la economía de Bolivia de contraerá en -0,5% este año y continuará en recesión hasta 2027, con dos años en los que el Producto Interno Bruto (PIB) caerá en -1,1% y -1,5%.
“Las proyecciones de organismos internacionales reflejan lo que ha pasado en relación a los bloqueos de carreteras, el bloqueo al financiamiento externo y el bloqueo de caminos”, señaló el ministro Cusicanqui en conferencia de prensa y dijo que la economía ha sufrido un “ataque sistemático” durante la gestión de Arce. Sin embargo, destacó que se ha logrado mantener los bonos sociales y “no sacrificar al pueblo boliviano”.

La proyección del Banco Mundial contrasta con la tasa de crecimiento del 3,51% que estimó el Gobierno en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025. Para el analista económico Gonzalo Chavéz, el indicador del organismo electoral es mucho más cercano a la realidad que el “excesivo optimismo” que tiene el Gobierno sobre la situación del país.
Bolivia atraviesa más de dos años de una profunda crisis económica a raíz del fin del auge de las commodities y la debacle de su industria petrolera, que era su principal fuente de ingresos fiscales. Desde el primer trimestre de 2023, la crisis se traduce en una aguda escasez de dólares, niveles de inflación de dos dígitos, el aumento sostenido de los precios y periodos de suministro irregular de combustible, un producto que el Estado importa y vende a un precio subvencionado.
El 2024 la inflación rozó el 10% y este año la cifra acumulada de la gestión hasta septiembre supera el 18%.
En ese contexto de crisis, el país está en puertas de un giro en su política económica, tras la victoria electoral de Rodrigo Paz Pereira, un senador de centro derecha, que disputará el balotaje presidencial con el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002), que se adscribe a principios económicos liberales. Ambos buscarán el voto de la población el próximo 19 de octubre en una inédita segunda vuelta presidencial.

El ganador asumirá funciones el 8 de noviembre y pondrá fin al ciclo del Movimiento Al Socialismo que gobernó el país las últimas dos décadas con excepción de un año.
<b>La economía en la región </b>
En Sudamérica, la economía de mayor crecimiento económico será Argentina, con una tasa de 4,6%; le seguirán Paraguay (4,2%), Perú (3%), Chile (2,6%), Brasil (2,4%), Colombia (2,4%), Ecuador (2,3%) y Uruguay (2,3%).
Para América Latina se espera que la tasa de crecimiento regional aumente ligeramente, del 2,2% en 2024 al 2,3% en 2025, “pero con varias economías individuales enfrentando revisiones a la baja en sus proyecciones”, advierte el informe del organismo.
El análisis sostiene que “esto refleja, en parte, un entorno externo que ofrece un apoyo limitado, caracterizado por un enfriamiento de la economía mundial, la caída de los precios de las materias primas y una mayor incertidumbre”.
Últimas Noticias
Luis Arce pide a la Fuerza Aérea Boliviana estar preparada “para defender cualquier intento de injerencia externa”
A menos de un mes de dejar el Gobierno, el presidente de Bolivia advirtió sobre “un contexto internacional de disputas políticas”

Un peligroso miembro del Tren de Aragua requerido en Chile y Perú murió en un operativo policial en Colombia
Ender Rojas Montana huyó de Santiago tras pagar USD 5 mil de fianza. Su derrotero terminó en un edificio de Medellín, acorralado por la Policía: cayó desde un octavo piso

Uruguay autorizó la venta de Ozempic, el medicamento utilizado para perder peso
El Ministerio de Salud Pública autorizó su comercialización y advierte que la función original del fármaco es el tratamiento de la diabetes

Ex senador uruguayo imputado por delitos sexuales esperará el juicio en la cárcel: aseguran que amedrentó a sus víctimas
El ex legislador Gustavo Penadés continúa en prisión preventiva. Su abogada argumenta que se busca “agrandar el monstruo”

Estados Unidos solicitó a Granada instalar equipos de radar y personal militar en su territorio
La petición se da en medio de las crecientes tensiones con Venezuela por el despliegue estadounidense en el Caribe para combatir el narcotráfico
