
La educación privada en Uruguay es protagonista de un combo letal que la lleva a una fuerte crisis: la caída de la matrícula de los colegios –por la baja de la natalidad– y la mudanza de uruguayos a zonas alejadas al centro de Montevideo derivan en el cierre de varios colegios. En la primavera, cuando los padres deben inscribir a sus hijos para el año siguiente, las noticias del cierre de las instituciones educativas comienzan a suceder.
La Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) fue la que comunicó esta semana el cierre de su escuela cuando termine el año lectivo. Y, con esta clausura, ya son cuatro los colegios que no abrirán el año que viene.
La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) es el organismo rector de la enseñanza de Uruguay y exige que la comunicación de los cierres del centro educativo se dé con 90 días de anticipación para que las familias puedan organizarse.

“La decisión que hoy compartimos es difícil, sensible y significativa para la vida de nuestra institución. Después de un análisis profundo y con responsabilidad hacia nuestros niños, familias y educadores, el Directorio de la ACJ ha resuelto en forma definitiva el cierre de la Escuela ACJ al finalizar el presente año”, indicó un comunicado de la institución dirigido a las familias y consignado por el diario El País.
El directorio de la ACJ explicó que la decisión se dio por la baja de la natalidad en el país y menciona algunos datos. En 2023, hubo 31.381 nacimientos, una de las cifras más bajas en décadas. “Este fenómeno se traduce en menos estudiantes en todos los niveles educativos”, explica el comunicado.
A este fenómeno estructural del país, se le suman otros factores que quedaron establecidos después de la pandemia de covid-19. Hubo familias que decidieron mudarse de las zonas más céntricas de la capital uruguaya hacia otros lugares de la ciudad o incluso a otros departamentos, a lo que se le sumó una “creciente competencia de instituciones educativas con foco y modelos distintos”.

“En este contexto, el cierre anual de colegios privados se ha vuelto una realidad sistemática en el país, alcanzando a diversas instituciones de larga trayectoria. La Escuela ACJ no es ajena a estas tendencias estructurales, que exceden nuestra voluntad y hacen inviable sostener la propuesta en el corto, mediano y largo plazo”, continúa el comunicado.
El directorio de la ACJ entiende que los alumnos se pueden ver afectados por esta noticia y, ante este posible efecto, decidió ofrecer un espacio de continuidad institucional. Incluye la participación en otras actividades, como propuestas recreativas y de animación, durante un período de transición sin ningún costo.
Al aviso de la ACJ, se le sumó el de una institución histórica como Los Vascos, el jardín Sonrisitas y la escuela Clínica del Cerro, a la que asisten 14 niños con algún tipo de discapacidad, informó el diario El Observador.

En el último año, la matrícula de las instituciones primarias que dan clases en educación inicial y primaria cayó de 72.387 a 62.971 (un 13%), consignó este medio. La caída de la matrícula en los privados se da en todos los grados (salvo en el nivel 5 de inicial), pero la mayor intensidad está centrada en las clases que van hasta el tercer grado y en educación especial.
La pandemia es clave para entender esta crisis de la educación privada porque no solo aceleró el vaciamiento de los niños en el Centro de Montevideo sino que hubo un aumento del teletrabajo, lo que provoca que muchas familias ya no tengan que trasladarse todos los días hacia las oficinas céntricas para trabajar. Entonces, deciden enviar a los niños a colegios cerca de sus casas.
En 2024, en tanto, fueron al menos seis los colegios que informaron de su cierre completo. En algunos casos, hubo padres que salieron al rescate de las instituciones. Siete de cada 10 colegios perdieron alumnos en el último quinquenio y uno de cada 10 perdió más de la mitad de la matrícula en ese período. Los colegios de pequeña escala son los que más sufren este impacto.
Últimas Noticias
El heredero de Los Choneros cayó en Medellín mientras negociaba con narcos para operar desde Colombia
La Policía colombiana confirmó que mantenía contactos con grupos armados locales y carteles internacionales para abrir nuevas rutas de droga hacia el norte del continente

Un ministro de Noboa criticó a la Justicia por la liberación de los detenidos por el ataque a la caravana presidencial
El ministro del Interior aseguró que la resolución “favorece a la delincuencia” y anunció que la investigación continuará

Diputado electo de Bolivia renunció antes de asumir tras ser acusado de hacer declaraciones racistas
El legislador electo por la alianza opositora Libre, Juan Carlos Velarde, presentó su renuncia y pidió disculpas por sus dichos en una transmisión en vivo

Intoxicaciones con alcohol en Brasil: se confirmaron cinco muertes y el Gobierno pide reducir los avisos de bebidas
La Secretaría Nacional del Consumidor dijo que la medida es de carácter voluntario, pero sugiere evitar la promoción del consumo
