
El acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea enfrenta una etapa decisiva tras más de 25 años de negociaciones.
Sin embargo, el representante de Brasil ante la Unión Europea, Pedro Miguel da Costa e Silva, afirmó durante una videoconferencia en un acto centrado en el acuerdo en Madrid que si el proceso de ratificación del Tratado no prospera en esta instancia, ambos bloques dejarán de negociar.

El entendimiento alcanzado entre las partes prevé la creación de un mercado conjunto que reuniría a 780 millones de personas, abarcando comercio de bienes y servicios, inversiones, cooperación política y regulaciones ambientales, con impacto en el Producto Interno Bruto global.
La ratificación enfrenta obstáculos, especialmente por la posición de Francia, que expone la preocupación por los efectos sobre sus agricultores.
Por ejemplo, 99.000 toneladas de carne de res accederían a la Unión Europea con un arancel reducido del 7,5%, mientras que 180.000 toneladas de carne aviar ingresarían libres de arancel. La Comisión Europea estima que estos volúmenes equivalen a menos del 2% del consumo anual de carne de res en la región.
No obstante, Paolo Garzotti, principal negociador de la Comisión Europea, sostuvo en la misma jornada en Madrid que confía en que la firma podrá concretarse antes de fin de año. La propuesta de Bruselas contempla poner en vigor la parte comercial del acuerdo de manera provisional, una vez que reciba la aprobación del Consejo y del Parlamento europeo, mientras los parlamentos nacionales dirimen las cláusulas políticas.

Garzotti aclaró que este mecanismo permitirá activar las reglas comerciales de inmediato, sin requerir la validación legal del Parlamento francés. Bruselas, además, presentó un reglamento que incorpora medidas de vigilancia y reacción rápida para resguardar a los productores europeos frente a incrementos abruptos en las importaciones desde América Latina o caídas notorias de precios.
El trámite en el Parlamento Europeo permanece bajo observación. Una reciente votación sobre la relación con Latinoamérica reflejó falta de consenso sobre el tratado, y además denuncia la eurodiputada Oihane Aguirregoitia, vicepresidenta de la delegación para relaciones con Mercosur.
Desde el empresariado, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, consideró que el tratado aportará seguridad jurídica y estabilidad regulatoria para las empresas españolas.

De acuerdo con el medio brasileño O Globo, el Consejo Europeo aún no ha fijado una fecha definida para aprobar formalmente el acuerdo, aunque se estima que la votación se realice en las próximas semanas.
El embajador de Francia en Brasilia, Emmanuel Lenain, aseguró a ese medio que tras la inclusión de nuevas salvaguardias, la Unión Europea no reclamará condiciones adicionales y expresó el compromiso francés con alcanzar un consenso general.
“Queremos un buen acuerdo, uno que podamos apoyar. Tras más de 25 años de debates, no queremos precipitar un mal acuerdo ni causar divisiones en Europa. Queremos un consenso que satisfaga a todos, y estamos muy cerca de conseguirlo”, afirmó Lenain.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Estados Unidos solicitó a Granada instalar equipos de radar y personal militar en su territorio
La petición se da en medio de las crecientes tensiones con Venezuela por el despliegue estadounidense en el Caribe para combatir el narcotráfico

La OEA desplegó su misión de observación para la segunda vuelta presidencial en Bolivia
Más de 7,9 millones de bolivianos están convocados a las urnas el 19 de octubre en unos comicios “sin precedentes” en el país andino

El gobierno de Ecuador despliega a las Fuerzas Armadas en Quito tras protestas por el alza del diesel
La estrategia de seguridad contempla el despliegue de vehículos tácticos y personal especializado para proteger instalaciones públicas y privadas, mientras continúan los bloqueos viales y las demandas sociales en distintas provincias al comenzar el feriado nacional

La ONG Observatorio Venezolano de Prisiones exige que se permita la visita de la CIDH a El Helicoide
Las autoridades enfrentan reclamos por la falta de acceso de organismos internacionales a centros de reclusión en la capital, tras reiterados pedidos para supervisar las condiciones
