
Cada vez son más los niños que en Uruguay están bajo el cuidado del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el organismo estatal a cargo de los centros de albergue de menores. Y cada vez son mayores los problemas que tienen estos centros educativos que, en muchos casos, no reparan el daño que estas personas desamparadas viven. Y también lo profundizan.
A esta conclusión llega el informe titulado Panorama de las infancias y adolescencias en mirada regional. Niñas, niños y adolescentes en el sistema de protección, que fue elaborado por la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh).
Los centros a cargo del INAU tienen una capacidad de atención sobrepasada y personal insuficiente. Allí se dan situaciones de malos tratos, y violencia física y psicológica. Los hermanos son separados y se registran salidas no acordadas que se extienden durante meses. Estos son algunos de los principales problemas detectados por el equipo del Mecanismo Nacional de Prevención.

Los niños, a su vez, tienen que esperar meses para ser atendidos por especialistas, en especial en el área de salud mental. Aquellos que tienen un consumo problemático de drogas no reciben una atención adecuada. En cuanto a la educación, hay una interrupción de trayectorias en las escuelas y liceos por la captación de redes de tráfico sin estrategias de respuesta. Y también se registran omisiones de todos los organismos del Estado en la protección y la intervención frente a la situación de adolescentes que son víctimas de explotación sexual.
El informe de la institución, además, comparaba la situación actual con lo que sucedía hace 10 años cuando se realizó el último diagnóstico sobre estos centros de menores. Varios de los problemas siguen vigentes, pero hay un agravante: el sistema está cada vez más exigido porque los menores son cada vez más. Y, además, los niños ingresan con un nivel mayor de daño.
Son casi 8.000 los menores que están al cuidado del INAU. Esta cantidad hace que Uruguay tenga una de las tasas de institucionalización más altas de América Latina, según otro de los datos consignados por Búsqueda. El número sigue creciendo. En 2010 la cantidad de personas atendidas por el organismo era 4.671; en 2024, 7.832.

La alta necesidad de protección es un elemento que preocupa a las autoridades, en un país que tiene cada vez menos menores de edad. El crecimiento del número de niños y adolescentes institucionalizados también va en contra de todas las recomendaciones internacionales, que sugieren que esta opción sea el último recurso.
Pero este no es el primer informe crítico respecto a la situación de los menores en Uruguay. En 2024, el Sistema Integrado de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia (Sipiav) registró 24 situaciones diarias de violencia hacia menores en 2024. En total, fueron 8.924 situaciones de violencia, según dijeron las autoridades en la presentación del estudio.
“En Uruguay, la violencia hacia niños, niñas y adolescentes continúa siendo un problema social grave y representa una de las formas más extremas de vulneración de derechos”, dijo la directora del Sipiav, María Elena Mizrahi, al presentar los datos de 2024. El tipo de violencia con mayor cantidad de registros fue el maltrato emocional, con un 38%; seguido por negligencia, 23%; violencia sexual, 22%; y maltrato físico, 17%.
El 38% de las personas agresoras son padres y el 23% madres, según los datos presentados por el Sipiav. El 90% de quienes ejercen la violencia integran la familia de manera directa o son parte del núcleo de convivencia de quienes la padecen. Además, en 2024 hubo cuatro víctimas de edad infantil cuyas muertes se ocasionaron por violencia vicaria (la que ocurre cuando se daña a un hijo para lastimar a sus madres).
Últimas Noticias
La Justicia de Guatemala anuló la condena de seis años de prisión impuesta al periodista José Rubén Zamora
La Cámara Penal indicó que la sentencia por lavado de dinero quedó sin efecto porque no se cumplieron los principios de objetividad y debido proceso durante la investigación

La dictadura de Ortega y Murillo intenta reclutar a periodistas independientes como informantes del Estado
Una ONG documenta testimonios de comunicadores presionados por agentes policiales para entregar información sobre colegas bajo amenaza de perder sus propiedades

Noboa renovó el estado de excepción en cinco zonas de Ecuador por la actividad del crimen organizado
El presidente amplía por treinta días la medida en provincias costeras mientras mantiene otro decreto en diez regiones por las protestas indígenas lideradas por la Conaie
El superávit comercial de Brasil cayó un 22,5 % hasta septiembre
Brasil registró una baja sustancial en su superávit comercial en los primeros nueve meses de 2025, afectado por el aumento de importaciones y la caída de exportaciones a Estados Unidos tras nuevos aranceles
Trump anunció reuniones con Lula en Brasil y Estados Unidos tras una videoconferencia “muy buena”
El mandatario brasileño pidió una revisión de los aranceles estadounidenses durante una conversación de 30 minutos que transcurrió en tono “amistoso”
