Debate de candidatos a vicepresidente de Bolivia: Lara y Velasco presentaron propuestas en medio de acusaciones

Los aspirantes a la vicepresidencia participaron en el debate convocado por el Tribunal Supremo Electoral que planteó cinco ejes temáticos. Lo programático quedó en segundo plano por acusaciones en torno a polémicas recientes

Guardar
Juan Pablo Velasco y Edman
Juan Pablo Velasco y Edman Lara, candidatos a vicepresidente de Bolivia (Metadatos)

Los candidatos a la vicepresidencia de Bolivia debatieron sus propuestas este domingo en Santa Cruz de la Sierra. Juan Pablo Velasco, de la alianza Libre, y Edman Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), fueron consultados sobre sus prioridades legislativas, la crisis económica, la transparencia en la Asamblea Legislativa, gobernabilidad y derechos de poblaciones vulnerables.

El evento fue convocado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que adecuó su propuesta inicial a demanda del candidato del PDC, que condicionó su presencia que intervengan otros moderadores y que sea transmitido por más canales de televisión.

Durante el debate ambos expusieron propuestas sin profundizar en ellas. Velasco se centró en planteamientos de economía liberal y Lara en el discurso anticorrupción y de reforma del sistema judicial con el que labró su popularidad en TikTok. Ambos candidatos coincidieron en la urgencia de generar mecanismos que transparenten la gestión legislativa, como la eliminación del voto secreto y una rigurosa fiscalización al trabajo de diputados y senadores.

En el intercambio, los postulantes mostraron diferencias en la forma de encarar la crisis económica y la política de subsidios a los hidrocarburos, que son los dos temas que más preocupan a los bolivianos, según los sondeos de opinión.

Santa Cruz, Bolivia. 5 de
Santa Cruz, Bolivia. 5 de octubre de 2025. REUTERS/Ipa Ibanez

Velasco, que acompaña al ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002) en la fórmula, centró su intervención en una agenda económica liberal, de seguridad jurídica, de fomento a la inversión privada y a la necesidad de capital extranjero para la exploración de hidrocarburos, entre otros temas. En materia agropecuaria, apostó por liberar las exportaciones y eliminar restricciones para dinamizar el ingreso de divisas y generar empleo.

En tanto Lara no aterrizó propuestas concretas sobre la crisis económica, afirmó que no es experto en el tema y dijo que no será ministro de Economía. Sin embargo, deslizó que harán ajustes en la reforma tributaria y mencionó la necesidad modificar la Constitución Política del Estado para “para acabar con la impunidad a los que le roban a la patria” y sancionar la corrupción.

Una diferencia central entre los dos outsiders fue su postura sobre los subsidios a los carburantes, una política implementada a finales de la década del 90 que hoy representa uno de los mayores gastos públicos por la dependencia de las importaciones y el aumento de la demanda. Velasco planteó el levantamiento parcial, manteniéndolo solo para el transporte público mientras que Lara afirmó que no eliminarán la subvención porque consideran que los recursos alcanzan si son bien administrados. “Cuando la plata no se roba, alcanza”, afirmó el candidato.

Ambos postulantes se mostraron a favor de reforzar los mecanismos para combatir los incendios forestales, un problema recurrente en Bolivia desde hace varios años. Lara señaló que si llega a la Vicepresidencia promoverá la abrogación de las denominadas “leyes incendiarias” que promueven los desmontes y sancionan con multas irrisorias las quemas. En tanto, Velasco manifestó que se tipificará como “delito grave” tanto la quema de tierra como los avasallamientos, en medio de una coyuntura de tensión por la falta de control estatal en zonas agrícolas del oriente boliviano.

Santa Cruz, Bolivia. 5 de
Santa Cruz, Bolivia. 5 de octubre de 2025. REUTERS/Ipa Ibanez

Los espacios de réplica fueron aprovechados por el candidato del PDC para atacar a su adversario con acusaciones personales. Lara hizo varias veces alusión al escándalo por los antiguos mensajes racistas identificados en la cuenta de X de Velasco, que él niega pero que fueron validados por medios de verificación, y lo acusó por no poder demostrar técnicamente su falsedad ni pedir disculpas. También lo denunció por supuestamente haberse beneficiado con dinero del Banco Fassil, una entidad financiera intervenida por el Estado en 2023 en la cual su padre tenía acciones.

Velasco evadió entrar en ese debate, pidió centrarse en “el futuro” del país y acusó a Lara de incumplir los acuerdos previos al hacer referencia a su familia. Velasco en tanto lanzó algunos dardos al exponer que Lara tiene que pedir disculpas “cada tres días” por desaciertos en sus expresiones, tuvo un lapsus al llamarlo “Evo” en alusión al ex presidente e insinuó que su compañero de fórmula, el senador Paz, cobra pero no trabaja.

“Ha sido un debate intenso, ambos candidatos han tratado de color sus puntos pero hemos visto una confrontación bastante fuerte. Lo que ha resaltado ha sido la estrategia del candidato Lara de exigir una respuesta en torno al tema de los tuits racistas y otras polémicas que se han generado en las últimas semanas, lo programático se ha perdido en medio de eso”, criticó el analista Armando Ortuño, en el análisis del canal Unitel.

El debate de candidatos presidenciales está programado en la ciudad de La Paz para el 12 de octubre, cuando falte una semana para el histórico balotaje entre Paz y Quiroga.