La sensación de pesimismo sobre el futuro de Bolivia ha caído en los últimos meses entre los líderes de opinión, según un estudio Delphi realizado por la fundación alemana Friedrich Ebert Stiftung (FES).
Según el informe de la encuesta, casi el 40% de los 123 entrevistados cree que la situación política del país “mejorará algo” en el futuro. Este porcentaje contrasta con el de estudios anteriores, cuando el 46% más bien creía que el manejo político del país iba a “empeorar algo” y solo el 8% tenía esperanza de un cambio positivo. Sin embargo, en términos generales el sentimiento dominante sobre los próximos meses es “incertidumbre”.
Estos resultados se publican a tres semanas del balotaje presidencial entre Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano y el ex presidente Jorge Quiroga, de la alianza Libre. La posesión de cualquiera de los dos candidatos supondrá el fin del ciclo del Movimiento Al Socialismo (MAS) que gobernó durante los últimos 20 años con excepción de un año.
La expectativa en relación a la situación económica no es alta, la mayoría (31%) cree que estará “igual” que ahora o incluso peor (29%). La crisis financiera que atraviesa el país desde hace más de dos años sigue siendo la principal preocupación de los entrevistados (87%) pero también destaca la inquietud sobre la gobernabilidad del próximo gobierno, en ese sentido más del 84% de los encuestados siente preocupación por la posible conflictividad en el país en los próximos seis meses.

La mayoría (50,8%) de los entrevistados cree que la estabilización de la economía y la normalización en el suministro de combustible demorarán por lo menos un año desde la llegada del nuevo Gobierno y que las medidas de ajuste económico generarán una alta conflictividad social e inestabilidad gubernamental.
Ante ese escenario, el 46% de los líderes consultados cree que la Asamblea Legislativa -en la que ninguna fuerza política tendrá mayoría- deberá hacer acuerdos pragmáticos para tomar decisiones específicas.
Los principales desafíos que se vislumbran para el próximo presidente son la reactivación de la economía (63%), el control de la inflación y precios (45%) y el manejo de la conflictividad social (27%).

Elecciones y fin de la gestión de Arce
Nueve de cada 10 líderes entrevistados cree que las elecciones generales del 17 de agosto fueron limpias y destacan tanto la participación ciudadana como el sistema de resultados preliminares y cómputo de la votación, dos procesos que generan desconfianza en Bolivia debido a los indicios de fraude en las elecciones presidenciales de 2019.
El 52% de los encuestados cree que el alto porcentaje de votos nulos en la votación es atribuible al llamado que hizo el ex presidente Evo Morales y que el resultado lo fortalece como factor de poder para el próximo quinquenio. Sin embargo, la división del Movimiento Al Socialismo aparece como la segunda causa que definió la preferencia electoral en la votación, seguida de la crisis económica.
El 94% percibe como “negativa” y “muy negativa” la gestión del presidente Luis Arce, cuyo mandato concluye el 8 de noviembre, y estas cifras lo convierten en el actor político con el nivel de rechazo más alto entre los encuestados, seguido del expresidente Morales y de Luis Fernando Camacho, ex líder opositor y gobernador de Santa Cruz.

El estudio recogió opiniones de un grupo plural de 123 actores políticos, analistas, periodistas y especialistas en distintos ámbitos, entre el 5 y 23 de septiembre de 2025, mediante el método Delphi, que por su alcance y naturaleza tiene un carácter cualitativo y no pretende ser representativo de una población más amplia, señala el informe presentado por la FES.
Últimas Noticias
Jeannette Jara le saca ventaja a José Antonio Kast en la carrera presidencial chilena, pero sólo en primera vuelta
Las encuestas indican que caería en el balotaje frente al líder republicano y Evelyn Matthei

El gobierno de Brasil aconsejó no beber alcohol y cayó 50% el consumo en los bares tras las masivas intoxicaciones
El pánico vació los establecimientos de San Pablo durante el fin de semana. El Ministerio de Salud aconsejó no beber y confirmó 225 casos sospechosos. Hay dos muertes confirmadas y 13 bajo investigación
Caipirinha y otras bebidas alcohólicas adulteradas en Brasil: hay dos muertes y 200 casos bajo investigación
Bares vacíos y el temor de una maniobra generada por el crimen organizado desataron una crisis nacional de salud pública con epicentro en San Pablo. Los afectados ingirieron metanol: qué síntomas y consecuencias tiene

Fuerte temporal en Uruguay dejó miles de afectados en Paysandú y Colonia: los vientos superaron los 150 kilómetros por hora
Hubo árboles, techos y postes de luz caídos, además de causar daños en una zona portuaria del litoral de dos departamentos limítrofes con Argentina

Qué se sabe del atentado contra la fiscal general de Uruguay: tres imputados como autores materiales del ataque
Los investigadores han dado con quienes participaron del episodio, pero todavía intentan identificar los autores intelectuales. El presidente Yamandú Orsi habló sobre las “pistas” de la investigación
