
A mediados de este año, la Cámara de Diputadas y Diputados chilena despachó el proyecto de ley que crea la Fiscalía Supraterritorial, una nueva unidad investigativa del Ministerio Público que comenzará a regir a inicios de 2026, encargada del combate contra el crimen organizado y delitos de alta complejidad cada vez más habituales tras el arribo de diversas bandas criminales internacionales, cuyos tentáculos se han ramificado por todo el país.
Su mandamás tendrá competencia en todo el territorio nacional, lo que le permitirá intervenir en casos que trascienden las fronteras regionales, convirtiéndose en un verdadero “zar antidelincuencia” inédito en el país, una especie de Elliot Ness del siglo XXI que de seguro acaparará titulares y -de hacer bien su trabajo-, se convertirá en una de las figuras públicas más poderosas y mejor evaluadas del país.
El jueves pasado, en una decisión sorpresiva pues habían otro cinco candidatos con mejores chances, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, anunció mediante un comunicado que dicho cargo lo ocupará el abogado Miguel Ángel Orellana, quien tiene más de 20 años de experiencia en el Ministerio Público y es uno de los investigadores del Caso Audios y sus varias aristas, sin duda la trama de corrupción y favores políticos más grave de los últimos años que salpicó a empresarios, políticos y hasta miembros de la Corte Suprema.

Quién es Orellana
Egresado de la Universidad Andrés Bello y abogado con magíster en Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad Alberto Hurtado, Orellana posee un diplomado en Gestión de Procesos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y un curso de formación Train the Trainer del Grupo de Acción Financiera Internacional de Busan, en Corea del Sur.
Cuenta con más de 20 años de experiencia en el Ministerio Público, ha liderado unidades de Alta Complejidad y Crimen Organizado y se ha especializado en el combate contra el tráfico de drogas, lavado de activos, delitos económicos, trata de personas y corrupción pública.
También ha encabezado investigaciones de alto impacto, como casos de homicidio calificado, lavado de activos, fraudes y asociaciones ilícitas, y por estos días prepara el juicio oral contra el exdirector de la Policía de Investigaciones (PDI), Héctor Espinosa.
Hasta el jueves, fungía como persecutor jefe de Alta Complejidad de la Fiscalía Regional Metropolitana Oriente y asumirá sus nuevas funciones el 5 de enero del próximo año.

La arista Parque Capital
Aunque posee una vasta trayectoria en delitos vinculados al crimen organizado, Orellana se hizo conocido al ojo público al tomar a su cargo la arista Parque Capital de llamado Caso Audios, investigación que partió con las conversaciones extraídas desde el Iphone 14 del conspicuo abogado Luis Hermosilla, el mejor amigo de Andrés Chadwick quien fuera primo, ministro de Interior y hombre fuerte de los dos gobiernos del fallecido expresidente Sebastián Piñera.
Parque Capital es un proyecto inmobiliario de la familia Jalaff y la investigación indaga las gestiones realizadas por Hermosilla y Chadwick para acelerar la aprobación de permisos de construcción para un loteo industrial del holding. Hermosilla era el ‘consigliere’ de Álvaro Jalaff y junto a Chadwick tenían un grupo de whatsapp llamado “Amigos”.
En una conversación de 2018, Hermosilla le dice a Jalaff:
“Tienes que mantener como un tesoro tu amistad con ACH. Ese weón va a ser presidente. Cuida un inmenso activo”. Y al año siguiente le escribía: “Tú y ACH son mis únicos hermanos”.
Cuando Felipe Ward asumió como ministro de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Hermosilla le escribió a Jalaff que el nuevo ministro era “amigo íntimo de ACH”, según consigna un reportaje de El Mostrador. “Es mucho más cercano y nos admira”, agregó.
Hermosilla y Francisco Feres -abogado de los Jalaff-, comenzaron a hacer entonces gestiones para destrabar el proyecto Parque Capital, en el Minvu, en agosto del año 2020. En dichas conversaciones, Feres le propuso a Hermosilla que Chadwick actuase como un “ministro de fe” en las negociaciones con el ministro Ward y el seremi metropolitano, Manuel José Errázuriz.
Errázuriz confirmó que recibió presiones directas del ministro Ward. “Nadie me dijo que hiciera algo que no correspondía, sino que era ‘apúrense, pueden sacar, por favor, rápido la respuesta’”, declaró Errázuriz.
Finalmente, permisos cuya aprobación llevan hasta dos años fueron tramitados en dos meses y medio y el proyecto inmobiliario, además, se ganó USD 39 millones gracias a un programa del Gobierno de Piñera para revitalizar la alicaída economía post pandemia.
Tras destaparse el escándalo, el Minvu ordenó un sumario y la Fiscalía abrió una investigación por esta nueva arista del ‘Caso Audios’, en la que el primer damnificado fue Felipe Ward, quien tuvo que renunciar a la vicerrectoría de la Universidad San Sebastián, sede Santiago.
Chadwick declaró como imputado en esta arista, sin embargo, hasta ahora solo Hermosilla, Álvaro Jalaff y Daniel Sauer - cuya corredora Factop armó una bicicleta financiera de la que los hermanos Jalaff son apuntados como los principales beneficiados -, han sido formalizados, asunto que no tiene contentos a los querellantes en el caso, tal como lo manifestó tiempo atrás el diputado Daniel Manoucherhi (PS), quien emplazó directamente al ahora Fiscal Supraterritorial:
“La no formalización es Chadwick es extremadamente sospechosa. A nuestro juicio existen antecedentes para poder avanzar en su formalización en esta arista y en otras. Chadwick estaba en el corazón de la red de Hermosilla. Prácticamente en todas las escenas del caso están las huellas de Chadwick, siempre es nombrado, y Parque Capital no es la excepción. La señal de impunidad al no formalizarlo es brutal, considerando además que él está en calidad de imputado por la propia fiscalía. Este caso aún no está cerrado y no perdemos la esperanza que se haga lo correcto”, dijo en esa oportunidad.
Últimas Noticias
A tres semanas del balotaje en Bolivia, crece la incertidumbre sobre el futuro político y económico del país
Un estudio a líderes de opinión revela que hay una menor sensación de pesimismo sobre el futuro, pero también la idea de que recuperar la estabilidad económica será un proceso largo y complicado
La civilización que revolucionó los Andes y transformó la Amazonía en Ecuador: Mayo Chinchipe‑Marañón
Sus vestigios demuestran que la Amazonía no fue un territorio aislado, sino cuna de innovaciones que influyeron en la civilización andina

Noboa declaró estado de excepción en diez provincias de Ecuador ante la radicalización de las protestas indígenas
El presidente ordenó acciones urgentes para frenar bloqueos y agresiones a policías y militares durante la crisis social

Temor en Brasil por bebidas alcohólicas adulteradas con metanol que ya dejaron cerca de 200 intoxicados
El Ministerio de Salud confirmó al menos una muerte y activó una sala de emergencia para coordinar la respuesta sanitaria. La mayoría de los casos se concentran en San Pablo, donde las autoridades clausuraron bares y distribuidoras

Un académico nicaragüense exiliado en Costa Rica denunció haber sido perseguido por un agente de inteligencia del régimen de Ortega
Adrián Meza Soza dirigió una carta pública a los responsables de inteligencia militar, así como a la dictadura de Ortega y Rosario Murillo, tras detectar vigilancia en su vivienda
