
Una Misión de Observación Electoral de la Unión Europea regresó a Bolivia para evaluar la segunda vuelta presidencial, evento que el organismo calificó como una muestra de “madurez institucional y consolidación democrática”, según el comunicado oficial difundido este viernes.
“Nuestra presencia busca acompañar este proceso histórico con una evaluación independiente e imparcial, reforzando la confianza ciudadana y contribuyendo a que la jornada electoral se desarrolle en un clima de normalidad, transparencia y respeto a los derechos fundamentales”, manifestó el jefe de la misión, el eurodiputado Davor Stier.
El balotaje del 19 de octubre enfrentará al senador centrista Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano, PDC), con Edman Lara como vicepresidente, y al ex presidente derechista Jorge Tuto Quiroga junto a Juan Pablo Velasco, en una definición sin precedentes para la Presidencia y Vicepresidencia de Bolivia.

Por primera vez en la historia política de Bolivia, la ciudadanía acudirá a un balotaje presidencial, ya que el mecanismo de segunda vuelta fue introducido en la Constitución de 2009, pero no se había aplicado hasta el presente proceso electoral.
El equipo central de analistas ya opera desde La Paz, mientras los observadores de largo plazo se sumarán la próxima semana. Un grupo adicional de inspectores de corto plazo reforzará la supervisión durante la semana electoral.
El organismo informó que una delegación del Parlamento Europeo, encabezada por la eurodiputada Annalisa Corrado e integrada por cinco representantes de distintos bloques políticos, y miembros del cuerpo diplomático de la UE, Canadá y Suiza en Bolivia, participarán en la observación el día electoral.
La misión acompañará todas las etapas del proceso: campaña, votación, divulgación de resultados provisionales y proclamación de los definitivos. A su vez, prevé reuniones con autoridades electorales nacionales y departamentales, fuerzas políticas, medios, sociedad civil y otras misiones de observación.
En los comicios generales previos del 17 de agosto, la primera misión europea destacó la “total tranquilidad” de la jornada electoral. Más de 7,5 millones de bolivianos en el país y 369.308 en 22 países están nuevamente convocados a las urnas este 19 de octubre para elegir al próximo binomio gobernante.
En medio del panorama electoral y ante la evaluación europea, el presidente de Bolivia, Luis Arce, denunció este viernes intentos de sectores afines al ex presidente Evo Morales por boicotear la “transición democrática” del país ante el balotaje.

En ese sentido, alertó sobre el riesgo de un posible malestar social, acompañado con violencia en caso de que prospere cualquier maniobra que impida el desarrollo del proceso electoral.
“Ante las acciones coordinadas de algunos asambleístas nacionales, actores políticos y sectores evistas para desconocer los resultados de las elecciones nacionales del pasado mes de agosto (primera vuelta), además de obstaculizar y evitar la segunda vuelta del próximo 19 de octubre; rechazamos todo intento temerario de poner en riesgo la democracia y la paz social del pueblo boliviano”, expresó Arce en la red social X.
El mandatario subrayó la necesidad de respetar el calendario de votaciones e insistió en el compromiso del Ejecutivo con la “transición democrática-institucional al nuevo gobierno”, así como con la Constitución boliviana y la normativa vigente. Arce no dejó pasar su preocupación por una posible “convulsión social”: “Una serie de acciones violentas que bolivianas y bolivianos no queremos”.

Dos semana antes de los comicios se dará el debate entre los candidatos a vicepresidente. El mismo está previsto para el 5 de octubre y el de los aspirantes a la Presidencia el 12.
El martes pasado, representantes de los partidos políticos aceptaron la propuesta de las autoridades electorales para la realización de los debate: uno en Santa Cruz y otro en La Paz, ambos con transmisión de dos cadenas privadas de televisión y moderación a cargo de presentadores de esos medios.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Lula impulsa exenciones fiscales y nuevos programas sociales rumbo a 2026 mientras la oposición brasileña sigue sin un candidato definido
El presidente consolida su estrategia electoral con nuevas medidas económicas y sociales, mientras la oposición enfrenta divisiones internas a un año de las elecciones
Quién es el nuevo “zar antidelincuencia” chileno
El fiscal Miguel Ángel Orellana se convirtió en una de las figuras públicas más poderosas del país

La dictadura de Nicaragua ejecuta una modalidad inédita de represión: apresar familias completas
Al menos siete núcleos familiares fueron detenidos en redadas recientes, denuncia una red ciudadana que monitorea las violaciones a los derechos humanos en el país

La ONU exigió al régimen de Ortega esclarecer el paradero de más de 120 desaparecidos en Nicaragua
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas denunció que las víctimas incluyen líderes indígenas, opositores y ciudadanos sin afiliación política conocida, y advirtió que el número real podría ser mayor. Acusó al sandinismo de usar la represión para infundir miedo

Maduro afirmó que Venezuela no aceptará nunca el laudo arbitral de 1899 que entregó el Esequibo a Guyana
La disputa fronteriza por un extenso territorio sudamericano se reaviva tras nuevas declaraciones oficiales que cuestionan la validez de antiguos acuerdos internacionales y ponen en tensión las relaciones diplomáticas en la región
