
El gobierno de Ecuador revocó la licencia ambiental del proyecto minero Loma Larga, liderado por la empresa canadiense Dundee Precious Metals (DPM).
El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica comunicó la revocatoria, sustentando que informes técnicos de la Municipalidad de Cuenca y la Prefectura de Azuay advirtieron riesgos para la seguridad hídrica de la capital provincial y de áreas rurales circundantes. Ambas entidades, responsables del aprovisionamiento de agua y la gestión de riego, concluyeron que la mina amenazaba la disponibilidad del recurso.
El yacimiento se encuentra a unos 30 kilómetros de Cuenca, dentro del ecosistema altoandino de Quimsacocha. Esta zona, famosa por sus lagunas y su crucial rol en el suministro de agua dulce a miles de habitantes del sur ecuatoriano, podría verse afectada, según los informes, por las actividades de extracción minera, lo que generó la reacción de autoridades y la movilización de la ciudadanía.
La licencia ambiental había sido otorgada el 23 de julio pasado, luego de efectuarse un proceso de consulta ambiental con las comunidades afectadas de manera directa. Posteriormente, tras los reportes municipales y provinciales, el gobierno nacional anuló la autorización, respaldándose en la normativa y en las competencias legales de ambas instituciones para proteger los recursos hídricos.
El Ministerio subrayó que la medida responde a las recomendaciones técnicas y enfatizó que los informes presentados son responsabilidad exclusiva de quienes los emitieron.
El proyecto Loma Larga contemplaba una inversión de USD 400 a 500 millones, destinada a la construcción de una mina subterránea con reservas estimadas en aproximadamente 925.000 onzas de oro, además de plata y cobre en menor proporción. La adquisición del proyecto por DPM data de 2021, con planes de una vida útil de 12 años y una producción media de 200.000 onzas de oro anuales durante los primeros cinco años.
El área de Loma Larga integra un ecosistema de más de 3.200 hectáreas de páramo y lagunas de Quimsacocha, componente esencial para el almacenamiento y distribución natural de agua en el sur del país. La conservación de este sistema ha impulsado debates y consultas públicas en Azuay, donde predomina el rechazo al avance minero.
A su vez, en los últimos meses, la oposición se manifestó mediante protestas y acciones legales promovidas por comunidades indígenas y movimientos ambientalistas.
El proceso estuvo marcado por controversias. El gobierno de Daniel Noboa otorgó la licencia tras cumplir los requisitos legales, pero más tarde suspendió la actividad y exigió a la empresa un plan ambiental adicional, para garantizar el cumplimiento de la normativa nacional.
La alcaldía de Cuenca, presidida por Cristian Zamora, celebró la decisión: “Ese proyecto minero iba a causar una contaminación irreversible para Cuenca, atentando al agua que normalmente hay y que evidentemente iba a ser mucho menos”, afirmó.
La empresa DPM Metals, actual titular del proyecto, no respondió inmediatamente. En anteriores ocasiones, defendió la aplicación de altos estándares internacionales para evitar impactos negativos, pero estos argumentos no lograron revertir la oposición local e institucional.
(Con información de EFE y Reuters)
Últimas Noticias
A tres semanas del balotaje en Bolivia, crece la incertidumbre sobre el futuro político y económico del país
Un estudio a líderes de opinión revela que hay una menor sensación de pesimismo sobre el futuro, pero también la idea de que recuperar la estabilidad económica será un proceso largo y complicado
La civilización que revolucionó los Andes y transformó la Amazonía en Ecuador: Mayo Chinchipe‑Marañón
Sus vestigios demuestran que la Amazonía no fue un territorio aislado, sino cuna de innovaciones que influyeron en la civilización andina

Noboa declaró estado de excepción en diez provincias de Ecuador ante la radicalización de las protestas indígenas
El presidente ordenó acciones urgentes para frenar bloqueos y agresiones a policías y militares durante la crisis social

Temor en Brasil por bebidas alcohólicas adulteradas con metanol que ya dejaron cerca de 200 intoxicados
El Ministerio de Salud confirmó al menos una muerte y activó una sala de emergencia para coordinar la respuesta sanitaria. La mayoría de los casos se concentran en San Pablo, donde las autoridades clausuraron bares y distribuidoras

Un académico nicaragüense exiliado en Costa Rica denunció haber sido perseguido por un agente de inteligencia del régimen de Ortega
Adrián Meza Soza dirigió una carta pública a los responsables de inteligencia militar, así como a la dictadura de Ortega y Rosario Murillo, tras detectar vigilancia en su vivienda
