
La cotización del dólar se ha devaluado en torno a un 10% en lo que va del año, algo que está en línea con lo que sucede en el mercado global. La divisa estadounidense cerró el mes de septiembre a la baja y ya son ocho los meses en los que pierde valor en la comparación entre el primer día del mes y el último. Desde el sector exportador ven con preocupación este fenómeno porque aseguran que le genera una pérdida de competitividad. Pero el gobierno responde que tiene poco para hacer.
En el gobierno argumentan que la caída del dólar responde principalmente a causas externas. En Brasil, que es el principal mercado de referencia para Uruguay, su cotización tuvo la mayor caída mensual en septiembre y también presenta un retroceso grande en lo que va del año.
Los exportadores alertan que estas caídas podrían derivar en la fuga de algunas empresas. “Es siempre un factor de preocupación porque las exportaciones se venden en dólares y esos dólares rinden cada vez menos para pagar todas las cuentas en pesos, ya sea salarios, tarifas públicas, impuestos”, explicó a Canal 5 la economista de la Unión de Exportadores María Laura Rodríguez.

Hubo, a su vez, una “alerta especial” para las empresas que exportan servicios. “Al no tener una infraestructura física, podrían cambiar de país. Muchas de ellas tienen dependencias en distintos países y pueden comparar los costos de trabajar en un país y en otro. Vienen planteando que las casas matrices les dicen: ‘Defendeme por qué Uruguay’. Están teniendo cada vez menos elementos por un tema básicamente de competitividad”, señaló la economista.
Durante una gira por el interior del país, el ministro de Economía, Gabriel Oddone, respondió estos planteos y negó que el gobierno vaya a intervenir en el mercado. “A diferencia de lo que pasó en los últimos cuatro años cuando la apreciación del peso uruguayo era un evento espurio –que ocurría en Uruguay pero que no estaba ocurriendo en el mundo–, lo que está ocurriendo hoy con el peso uruguayo va en línea con lo que está ocurriendo a nivel global”, explicó el ministro en una conferencia de prensa consignada por Telemundo de Canal 12.

El foco del equipo económico está puesto en que haya condiciones para que la inflación del país sea baja, algo que entienden que ayuda a la competitividad de los exportadores. Además, Oddone defendió algunas medidas que tomó el gobierno pensando en estos empresarios, como la eliminación de tasas.
Si bien históricamente el problema de la competitividad se ata al dólar, el gobierno de Yamandú Orsi busca desligar estos dos conceptos. “El gobierno no tiene vocación por fijar el precio del dólar (…). Para el gobierno el dólar no constituye un objetivo de política”, expresó y pidió que los uruguayos aprendan que en el país “no hay control de precios”.
Un consejo: invertir en pesos
En el gobierno hay una fuerte apuesta por desdolarizar la economía, en un contexto en el que la suba de los precios está consolidad. El presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa, hizo explícita esta sugerencia días atrás: “No vengo a decir que hay que invertir en pesos porque no sé lo que va a pasar de acá a tres meses. Pero algo que sí sé es que si invertís en dólares tu poder adquisitivo va a ser muy volátil. Es una especie de timba de casino donde poder invertir y perder en el corto plazo y a largo plazo perdés siempre. Cuando invertís en UI o en pesos tu poder adquisitivo va a estar estable”, explicó.

Este miércoles, el ministro Oddone dijo estar de acuerdo con él. “En estos contextos de inflación baja, cualquiera que haga los números puede encontrar que es muchísimo más rentable ahorrar en pesos que en dólares. Por supuesto que hay un riesgo en el que se incurre: una eventual devaluación. En Uruguay no tiene lugar una devaluación en escalón desde hace 20 años”, expresó.
Últimas Noticias
Israel acusó al dictador Nicolás Maduro de ser el principal nexo del narcoterrorismo islamista en Sudamérica
El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, aseguró que el régimen venezolano facilita la presencia de Hezbollah, Hamas y los hutíes en la región y advirtió sobre las alianzas entre organizaciones armadas latinoamericanas y de Medio Oriente
Crisis en Cuba: la dictadura admitió su ahogo financiero
La 41ª Feria Internacional de La Habana abre en plena crisis económica, con empresas extranjeras y embajadas atrapadas por las restricciones para repatriar divisas

Bolivia prepara el retorno de la DEA tras 17 años y abre una nueva fase en su relación con Estados Unidos
El Gobierno de Rodrigo Paz prevé anunciar en los próximos días el regreso de la agencia antidrogas estadounidense

Ataque armado en Ecuador dejó un muerto durante una celebración religiosa
Los agresores arribaron en embarcación y dispararon contra los presentes en el muelle, obligando a decenas de personas a buscar refugio dentro del templo

Diputados opositores exigieron a Boric recibir “antes de fin de mes” las credenciales del nuevo embajador de Estados Unidos
El Gobierno envió el viernes pasado una nota de protesta tras las declaraciones de Brandon Judd, quien dijo que las críticas del mandatario a Trump “dañan al pueblo chileno”




