Paro Nacional en Ecuador: convoy militar rodeado en Otavalo y tregua indígena en la Sierra Norte

En medio del paro que ya completa diez días, un convoy militar fue retenido en Otavalo bajo custodia de manifestantes indígenas, mientras que la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte declaró una tregua temporal

Guardar
El convoy militar fue rodeado
El convoy militar fue rodeado por manifestantes. (X/Radio Centro)

El noveno día del paro nacional en Ecuador estuvo marcado por un episodio de tensión en Otavalo, provincia de Imbabura, donde un convoy militar fue rodeado por manifestantes indígenas. El hecho ocurrió el martes 30 de septiembre de 2025 y se convirtió en una de las escenas más simbólicas de la crisis social que atraviesa el país desde que iniciaron las movilizaciones contra la eliminación del subsidio al diésel.

Según informó Primicias, el convoy estaba compuesto por diez camiones, un bus con ventanas destruidas, maquinaria pesada y un vehículo táctico Cobra. Fue inicialmente detenido en la parroquia La Esperanza y posteriormente conducido hasta la comunidad de Eugenio Espejo, cercana al lago San Pablo, donde líderes comunitarios expresaron su rechazo a las medidas gubernamentales antes de permitir que los uniformados avanzaran.

La jornada se desarrolló en medio de lluvia y consignas. Familias de detenidos encabezaron una marcha por la avenida Simón Bolívar, en el centro de Otavalo, seguidas por los militares, que avanzaban a pie y en sus vehículos bajo custodia de los manifestantes. Durante el recorrido, se escucharon consignas como “camina, bájate y camina” y “nadie nos saca, esta es nuestra tierra”. La columna humana tomó rumbo hacia el sur de la ciudad y luego ingresó a la Panamericana Norte, de acuerdo con reportes locales.

En varias jornadas del paro
En varias jornadas del paro se han registrado enfrentamientos.

El convoy fue retenido nuevamente en el sector de Peguche, donde unos 700 comuneros rodearon a los militares y los dividieron en pequeñas escuadras. Allí se produjo una breve negociación bajo un fuerte aguacero entre dirigentes indígenas y oficiales de las Fuerzas Armadas. Finalmente, cerca de las 19:15, se alcanzó un acuerdo que permitió a los uniformados retomar sus vehículos y continuar hacia Ibarra, aunque todavía escoltados por los manifestantes. No obstante, el clima de hostilidad persistió: antes de que el convoy retomara la vía, algunos comuneros advirtieron que, si los militares regresaban, serían recibidos con violencia.

Imbabura se ha convertido en el epicentro de las protestas. En esa provincia se reportó la primera víctima mortal del paro: Efraín Fuerez, un comunero fallecido durante enfrentamientos anteriores. En su memoria se levantó un mural en Peguche. Además, se contabilizan decenas de militares heridos y al menos 12 uniformados retenidos en jornadas previas. Las comunidades mantienen bloqueos en distintos puntos y han anunciado que no levantarán las medidas mientras el Ejecutivo no atienda sus demandas, entre ellas el restablecimiento del subsidio eliminado.

El Gobierno de Daniel Noboa convocó a un diálogo con los dirigentes del movimiento indígena en Imbabura, pero el primer intento fracasó. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) sostiene que no existen garantías para un proceso transparente y denuncia un uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía y las Fuerzas Armadas. En paralelo, organismos internacionales han expresado preocupación por los episodios de violencia. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó recientemente a las autoridades y a los manifestantes a retomar el camino del diálogo y evitar la escalada de confrontaciones.

Manifestantes bloquean una carretera durante
Manifestantes bloquean una carretera durante las protestas contra el aumento al precio del diésel tras los recortes en los subsidios al combustible por parte del gobierno del presidente Daniel Noboa, en Otavalo, Ecuador, el miércoles 24 de septiembre de 2025. (AP Foto/Dolores Ocho)

En medio de la crisis, la libertad de prensa también se ha visto afectada. Fundamedios denunció que varios periodistas fueron agredidos por efectivos de la Policía Nacional durante la cobertura de protestas en los exteriores de la Universidad Central, en Quito. Entre los afectados se encuentran Andrés Burbano, de BN Periodismo; Elena Rodríguez, de Telesur; y Jorge Aguirre, de Only Panas EC: “Estaba con otro periodista en la vereda del centro de idiomas. Presenté mi credencial, pero igual nos lanzaron gas en la cara”, relató Burbano, según recogió la ONG. Por su parte, Rodríguez señaló: “Nos lanzaron gas y pimienta directamente a los ojos. Estaba esperando un pase en vivo cerca de los estudiantes y la Policía, y aún así nos replegaron”, citó Fundamedios en su pronunciamiento público. La organización recordó que existen acuerdos entre la Policía y la prensa para garantizar la cobertura en contextos de alta tensión y exigió respeto a la labor periodística.

Los bloqueos de carreteras continúan afectando la movilidad y el abastecimiento en varias provincias del norte del país. En Ibarra, por ejemplo, se han registrado largas filas en las estaciones de servicio, donde algunos conductores esperan hasta tres horas para cargar combustible y otros incluso pernoctan en sus vehículos, según reportes de medios locales. Esta situación se suma al desabastecimiento de productos agrícolas y al impacto económico que ya se empieza a sentir en la región.

En este escenario, el décimo día de paro llegó con un nuevo matiz. El miércoles 1 de octubre, la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte “Chijallta FICI” anunció una tregua temporal a las movilizaciones, como un gesto de buena fe y de apertura al diálogo con el Gobierno Nacional. En su comunicado, la organización señaló que está dispuesta a conversar en un marco de respeto mutuo y transparencia, con la condición de que se respeten los derechos colectivos y no se criminalice a dirigentes ni comunidades. Además, exigió que el proceso de diálogo cuente con observadores nacionales e internacionales y se enmarque en compromisos concretos y verificables. La tregua, que involucra a los pueblos Karanki, Natabuela, Imantag, Otavalo y Kayambi, busca crear un espacio de negociación en medio de la crisis.

Últimas Noticias

Un teniente coronel vinculado a la justicia militar de Paraguay fue asesinado a tiros en Asunción

La víctima, Guillermo Moral Centurión, había estado a cargo de la cárcel donde actualmente cumple prisión Gianina García Troche, esposa del conocido narcotraficante uruguayo Sebastián Marset

Un teniente coronel vinculado a

Un sospechoso del asesinato de Fernando Villavicencio negó haber sido arrestado tras un operativo del FBI en su residencia en Miami

Xavier Jordán, señalado en Ecuador como presunto autor intelectual y supuesto financista del magnicidio de 2023, aseguró que continúa en libertad luego del allanamiento de su vivienda

Un sospechoso del asesinato de

El movimiento indígena de Ecuador decidió mantener el paro nacional y exigió cambios a Daniel Noboa

Miles de personas se movilizan desde hace una decena de días en varias provincias, con rutas bloqueadas, demandas de justicia por la muerte de un manifestante y reclamos de políticas públicas en salud, educación y derechos colectivos

El movimiento indígena de Ecuador

China y Nicaragua profundizan su alianza: Beijing financiará la construcción de una planta de energía eólica

El régimen de Ortega autorizó el crédito con una empresa estatal china después de que el gigante asiático prestara millones al país centroamericano durante 2024

China y Nicaragua profundizan su

La defensa de Bolsonaro pidió a la Corte Suprema una flexibilización de las medidas cautelares

El exjefe de Estado recibió una sentencia a 27 años de cárcel por su papel en una trama golpista posterior a los comicios de 2022, en los que resultó derrotado por Luiz Inácio Lula da Silva

La defensa de Bolsonaro pidió
MÁS NOTICIAS