
En medio de los crecientes reclamos de la industria farmacéutica en Bolivia por la falta de dólares para la importación de medicamentos, este martes el Gobierno de Luis Arce se comprometió a actualizar los precios referenciales de la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales para las contrataciones públicas.
Los precios referenciales vigentes habían sido establecidos en 2022, meses antes de que Bolivia ingresara en una crisis cambiaria donde la escasez de dólares ha provocado el surgimiento de un mercado paralelo de divisas, en el que la moneda norteamericana se cotiza al doble del tipo de cambio oficial. Esta situación ha disparado los costos de prácticamente todo lo que se vende en el país, principalmente de los productos importados.
El compromiso del Gobierno se realizó en una reunión entre el Viceministerio de Defensa del Consumidor y la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), entidad que desde hace meses exige atención a las dificultades que enfrenta el sector para la importación de fármacos y materia prima para su producción.

Los representantes de Cifabol también hicieron un llamado a las próximas autoridades nacionales para garantizar al menos 408 millones de dólares en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2026 para evitar el desabastecimiento de fármacos en el país.
El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, admitió que “tener precios referenciales descontextualizados significaría un desabastecimiento en el mercado” y mencionó que los miembros de la Asamblea Legislativa entrante, que asumirán funciones el 8 de noviembre, deberán tomar en cuenta los nuevos precios y destinar los recursos necesarios para evitar la escasez.
“El abastecimiento depende en gran medida de la accesibilidad al dólar. Si logramos estabilidad cambiaria y precios referenciales acordes a la realidad, podremos dar estabilidad también en el precio de los medicamentos y garantizar su provisión para la población”, manifestó el presidente de Cifabol, Javier Lupo.

Según información de la entidad, la demanda trimestral de divisas para mantener un suministro regular es de aproximadamente 45 millones de dólares que se destinan a la compra de principios activos en otros países y gastos del servicio de logística, transporte y aduana.
Según los representantes del sector, la oferta de dólares por parte de entidades estatales ha sido insuficiente en el último año pese al compromiso del Gobierno de Luis Arce de facilitarles el acceso a divisas
Ante las dificultades de acceso a divisas, se declararon en emergencia desde hace meses. A mediados de septiembre, informaron sobre una contracción de su capacidad productiva como consecuencia de la escasez de dólares para importar materia prima, pagar gastos de transporte y otros costos financieros. Según Cifabol, la caída en la producción representaba el 30%.
Como medidas paliativas, en el último año el Gobierno dispuso la eliminación temporal de aranceles para algunos fármacos e insumos, una acción que apuntaba a reducir los gastos de importación y que los representantes de la industria farmacéutica consideran insuficiente porque el sobre costo de la importación llegó a superar el 130% frente al 5% de la exoneración de aranceles.

La actualización de precios referenciales resuelve una de las demandas del sector que aún espera que se garanticen el acceso a dólares y los recursos necesarios en el Presupuesto General del Estado para la próxima gestión.
En un comunicado anterior, advirtieron que el presupuesto estatal “marcará la salud pública del país durante todo el próximo año” y que de aprobarse la norma con precios desactualizados o con un presupuesto insuficiente, se generará un “elevado riesgo de desabastecimiento”.
Últimas Noticias
Un teniente coronel vinculado a la justicia militar de Paraguay fue asesinado a tiros en Asunción
La víctima, Guillermo Moral Centurión, había estado a cargo de la cárcel donde actualmente cumple prisión Gianina García Troche, esposa del conocido narcotraficante uruguayo Sebastián Marset

Un sospechoso del asesinato de Fernando Villavicencio negó haber sido arrestado tras un operativo del FBI en su residencia en Miami
Xavier Jordán, señalado en Ecuador como presunto autor intelectual y supuesto financista del magnicidio de 2023, aseguró que continúa en libertad luego del allanamiento de su vivienda

El movimiento indígena de Ecuador decidió mantener el paro nacional y exigió cambios a Daniel Noboa
Miles de personas se movilizan desde hace una decena de días en varias provincias, con rutas bloqueadas, demandas de justicia por la muerte de un manifestante y reclamos de políticas públicas en salud, educación y derechos colectivos

China y Nicaragua profundizan su alianza: Beijing financiará la construcción de una planta de energía eólica
El régimen de Ortega autorizó el crédito con una empresa estatal china después de que el gigante asiático prestara millones al país centroamericano durante 2024
