
La empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) prevé para este martes cortes eléctricos simultáneos a lo largo de toda la jornada, con afectación del 52% del país durante el horario de mayor demanda en la tarde-noche.
Esta situación responde a la crisis energética que enfrenta Cuba, la cual se ha intensificado durante el último año, con déficits superiores al 50% y cortes que pueden superar las 20 horas diarias.
La UNE, dependiente del Ministerio de Energía y Minas, estima para el horario pico de la tarde-noche una capacidad máxima de generación de 1.780 megavatios (MW), frente a una demanda de 3.550 MW. Esto genera un déficit de 1.770 MW y una afectación estimada de 1.840 MW. Es habitual que las cifras reales sobrepasen las previsiones oficiales.
En la actualidad, siete de las 16 unidades de producción termoeléctrica disponibles, equivalentes al 44%, permanecen fuera de servicio por fallas o mantenimientos. Además, 43 centrales de generación distribuida se encuentran inoperativas por falta de combustibles como diésel y fueloil, mientras que otra veintena no funciona debido al déficit de lubricantes.

La mayoría de las centrales termoeléctricas cubanas muestra un estado de obsolescencia tras décadas de uso, una inversión insuficiente y carencias en el mantenimiento. Al mismo tiempo, la falta de divisas limita la importación de combustible, lo que mantiene numerosos motores eléctricos fuera de servicio.
Expertos independientes atribuyen la crisis energética a una cronificación de la infrafinanciación en un sector controlado íntegramente por el Estado desde “el triunfo de la revolución en 1959”.
Diversos cálculos independientes estiman que el régimen requeriría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reactivar el sistema eléctrico, monto del que La Habana carece.
Los cortes de electricidad afectan a la economía nacional, cuya contracción fue del 1,1% en 2024 y acumula una caída del 11% en los últimos cinco años, según cifras oficiales. La CEPAL prevé también que el PIB cubano será negativo este año.
La crisis eléctrica, además, intensifica el malestar social y ha estado vinculada a importantes protestas, como las masivas de julio de 2021 y recientes manifestaciones en La Habana y Gibara.
Últimas Noticias
El presidente de Guyana convocó a los líderes del Caribe a un “diálogo maduro” sobre el despliegue militar de Estados Unidos
Irfaan Ali instó a Caricom a construir consensos en seguridad regional, en medio de la disputa fronteriza con Venezuela por el Esequibo y la ofensiva estadounidense contra el narcotráfico

El movimiento indígena ecuatoriano rechazó el diálogo con Noboa y ratificó las protestas
Comunidades Kichwa califican de “arbitraria” la decisión de negociar con el Gobierno y exigen la liberación de doce detenidos acusados de terrorismo

Correos filtrados revelaron un “puente aéreo” narco entre Venezuela y Belice con destino final en Estados Unidos
Según documentos obtenidos por el consorcio periodístico OCCRP, aeronaves privadas partieron de pistas clandestinas en Maracaibo y utilizaron la pequeña nación centroamericana como escala clave antes de ingresar a territorio estadounidense

Estados Unidos deportó a una ex jueza cubana acusada de sentenciar a manifestantes en la isla
Melody González Pedraza había llegado a Tampa, Florida, en 2024 bajo el ‘parole’ humanitario

El canciller de Brasil aclaró que Lula Da Silva negociará aranceles con Donald Trump
Altos funcionarios destacan la apertura a nuevas negociaciones económicas luego de señales positivas entre mandatarios, mientras insisten en preservar la autonomía institucional del país
