
Desde esta semana Nicaragua tiene dos cancilleres, algo inédito en el mundo diplomático. El martes 23 de septiembre los “copresidentes” Daniel Ortega y Rosario Murillo emitieron el Acuerdo Presidencial 151-2025 que nombra a dos ministros de relaciones exteriores en el país.
“Nómbrese como Ministros del Ministerio de Relaciones Exteriores a los Compañeros Valdrack Ludwing Jaentschke Whitaker y Denis Ronaldo Moncada Colindres”, indica el Acuerdo publicado por el portal oficialista El 19 Digital.
Ese mismo martes, en su alocución del mediodía, Murillo habló de un “cocanciller” al anunciar la reaparición de Denis Moncada para compartir el cargo con Jaentschke.
Hace un año, en septiembre de 2024, la dictadura de Daniel Ortega destituyó a Denis Moncada Colindres de su puesto como ministro de Relaciones Exteriores, argumentando “motivos de salud” y lo reubicó como “ministro asesor para políticas y asuntos internacionales”.
En reemplazo de Moncada fue nombrado titular de la Cancillería nicaragüense, Valdrack Jaentschke, quien hasta ese momento fungía como asesor. “El compañero Denis se enfoca en su salud y asume como asesor del presidente”, anunció Murillo.
La decisión de regresar a Moncada a su puesto sin destituir a Jaentschke fue presentada como un nombramiento “de dos ministros” en la misma cartera, con efectos a partir de su publicación en La Gaceta.
Para entender cómo se llega a esta “bicéfala” Cancillería, hay que retroceder a febrero de 2025, cuando entró en vigor la reforma constitucional que institucionalizó la copresidencia: “La Presidencia de la República está integrada por un Co-Presidente y una Co-Presidenta”, establece el texto oficial.

Rosario Murillo ascendió hasta la máxima jefatura del Estado, montada sobre los hombros de su esposo, el dictador Daniel Ortega. Sin trayectoria guerrillera ni política, Murillo tuvo una discreta participación en la revolución sandinista de los años 80.
Su salto al poder comenzó cuando, en los años 90, acuerpó a su marido en la denuncia por violación y abuso sexual que hizo contra él Zoilamérica Ortega Murillo, hijastra de Ortega e hija biológica de Murillo.
Desde entonces se le vio siempre a la par de Ortega, primero como asesora principal en la campaña electoral, luego como vocera del gobierno de su marido y después como vicepresidenta. Su poder crece en la medida que el de Ortega disminuye.
Según personas cercana a la pareja de dictadores, Ortega le prometió a Murillo que sería la candidata a presidente del Frente Sandinista en las elecciones de 2021, pero finalmente decidió mantenerse él ante el panorama de protestas y represión que se impuso en Nicaragua.
“Para cumplirle a Rosario Murillo sin dejar él la presidencia, se inventó esta figura de ´copresidente´”, afirma la fuente.
En esa trayectoria pesan los “favores” políticos que Ortega adeuda a Murillo: su rol de operadora clave en la represión y control social desde 2018 y la construcción de estructuras paramilitares, legalizadas después como “policía voluntaria”, que hoy le responden directamente.
El doble mando no se quedó en la cúpula del Ejecutivo ni en la Cancillería. El 27–28 de agosto de 2025, la Asamblea, a propuesta de los copresidentes, aprobó en primera legislatura una reforma que habilita dos jefes de las fuerzas policiales. “Nombrar a dos Jefes de las Fuerzas Policiales de la República de Nicaragua de entre los miembros de la Jefatura Nacional…”, reza el nuevo texto de atribuciones de la Presidencia.
El régimen oficializó a Juan Victoriano Ruiz como nuevo jefe, coexistiendo con el primer comisionado Francisco Díaz, consuegro de la pareja gobernante, consolidando así una jefatura bicéfala.
La causa de fondo con estos nombramientos duplicados, señala el dirigente opositor nicaragüense Juan Sebastián Chamorro, “es normalizar la aberración constitucional que convirtió a esposo y esposa en copresidentes”.
Dice que “ese invento”, lo presentan como un nuevo pensamiento constitucional y lo aplican a todos los estamentos del Estado. “No me extrañaría que pronto tengamos hasta co-presidencia en la Asamblea Nacional. Y dejan de último al Ejército, porque ahí el riesgo es mayor. Habrá que ver si también ahí intentan la duplicidad”.

Copresidencias o diarquías sí existen en el mundo, aunque con equilibrios y contrapesos democráticos ausentes en Nicaragua. San Marino elige dos Capitanes Regentes cada seis meses; Andorra tiene dos copríncipes; Bosnia y Herzegovina opera con una presidencia colegiada por cuotas étnicas.
Wikipedia ya incluyena Nicaragua como diarquía moderna desde 2025. “Ejemplos modernos de diarquías son Andorra, cuyos príncipes son el presidente de Francia y el obispo de Urgell en Cataluña; Esuatini, que está gobernada conjuntamente por un monarca masculino y una monarca femenina, el Ngwenyama (rey) y la Ndlovukati (reina madre), respectivamente; Nicaragua, que ha sido dirigida por dos copresidentes (que además son esposo y esposa) desde una reforma constitucional en 2025; y San Marino, que es gobernada por dos capitanes regentes”, indica la página enciclopédica.
Dos ministros en la misma cartera, en cambio, es rarísimo en sistemas estables: suele verse sólo en situaciones de fractura institucional cuando se instalan dos gobiernos paralelos, como ocurrió en Libia o Yemen, 2014 y 2015 respectivamente, donde coexistieron gabinetes rivales con sus propios cancilleres. Una duplicación impuesta por la guerra.
Para Chamorro la duplicidad de cargos en Nicaragua derivará en un “desorden institucional”. “¿Qué pasa si uno de los dos jefes ordena, por medio de un subalterno, algo que viola la ley? Se arma una cadena de responsabilidades enmarañada. Y en el frente externo, ¿quién representa realmente al Estado si dos sellos tienen la misma jerarquía? Pienso, por ejemplo, en tratados internacionales o votos en Naciones Unidas”, señala.
Últimas Noticias
Periodistas de Bolivia advierten una relación tensa con el próximo Gobierno tras las críticas de los candidatos a los medios
Los aspirantes a la vicepresidencia hicieron acusaciones contra algunos medios y presentadores de televisión. Asociaciones del gremio exigen respeto a su trabajo

La Corte Constitucional de Ecuador anuló dos leyes aprobadas por el Gobierno de Daniel Noboa
Las normas anuladas por el tribunal fueron la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional y la Ley Orgánica de Integridad Pública, ambas presentadas con carácter “económico urgente”, lo que obligaba a la Asamblea Nacional a tramitar la normativa en un máximo de treinta días

El canciller de Paraguay respaldó a Edmundo González Urrutia y ratificó el compromiso con la oposición venezolana
Rubén Ramírez expresó en la ONU el apoyo de Asunción al reclamo de González Urrutia y María Corina Machado frente al fraude electoral de 2024. El gobierno de Santiago Peña destacó la necesidad de coordinar esfuerzos internacionales para el restablecimiento de la democracia en Venezuela

Brecha salarial: los hombres cobran un 27% más que las mujeres en Uruguay
El estudio presentado por el Instituto Nacional de Estadística muestra que el salario de los varones es superior incluso en las tareas donde la participación femenina es mayoritaria

Boric aseguró que Chile “no está en condiciones de recibir más migración”
El presidente chileno dio un portazo a la idea del gremio agrícola de regularizar a inmigrantes para elevar la fuerza laboral
