José Antonio Kast presentó su plan para acabar con la violencia en La Araucanía chilena

El programa del candidato presidencial busca “erradicar el terrorismo y recuperar el territorio”

Guardar
La presentación la hizo en
La presentación la hizo en la ciudad de Temuco, centro neurálgico de La Araucanía.

El líder del Partido Republicano y candidato presidencial, José Antonio Kast, lanzó este jueves en la ciudad de Temuco (680 kms al sur de Santiago) su plan para erradicar la violencia en la región de La Araucanía, afectada hace años por la acción de bandas armadas y grupos radicales mapuches que realizan constantes ataques incendiarios, “recuperaciones” de fundos y asaltos a camiones forestales y madereras.

Titulado “Araucanía Libre”, el programa busca eliminar la “violencia terrorista” y devolver la autoridad del territorio al Estado, puesto que, tal como partió fustigando, “se supone que aquí el gobierno tiene todo bajo control, pero todos sabemos que no es así”.

Según la carta de la “nueva derecha” chilena, en los últimos cuatro años en la Macrozona Sur -que comprende las regiones de Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos-, hubo más de 630 atentados, 25 asesinatos y “cientos de familias destruidas”. Debido a esto, puso en duda la eficacia del Estado de Excepción que se instauró hace ya tres años y que implicó la presencia de militares en la zona.

“Los Estados de Excepción son de excepción, no permanentes (...) y el proceso de recuperación del orden no será fácil. ¿Va a ser violento? Sí. ¿Vale la pena? Por supuesto que sí”, sostuvo en su alocución.

Kast aparece segundo en todas
Kast aparece segundo en todas las encuestas presidenciales por detrás de la candidata oficialista, Jeannette Jara, pero ganaría en segunda vuelta, según los mismo sondeos.

El programa

Así las cosas, el plan presentado por Kast propone cinco pilares fundamentales, el primero de los cuales es el “combate frontal al terrorismo con todas las herramientas constitucionales, legales y administrativas”.

Luego viene la “recuperación territorial integral“ -pues nadie puede ”creerse dueño de un territorio a punta de violencia”-, seguido del ítem “seguridad y justicia para las víctimas del terrorismo”, a saber, indemnización, protección de testigos y apoyo a quienes han sufrido la violencia rural.

“La violencia no solo mató vidas, también mató futuro”, aseguró, recordando que La Araucanía ostenta los niveles más altos de pobreza extrema de todo el país.

El cuarto eje se centra en “recuperar el progreso perdido tras décadas de abandono por parte del Estado", impulsando la construcción de “cuarteles, postas, escuelas y centros comunitarios, y también reconstruir los caminos, reforzar la capacidad hídrica y consolidar la conectividad digital”, manifestó.

Finalmente, el plan busca posicionar a La Araucanía como "motor del desarrollo agrícola de Chile“, promoviendo el desarrollo turístico y económico: “Con más seguridad, vamos a recuperar las inversiones y la confianza en el desarrollo agroindustrial para la región”, aseveró.

El Estado de Excepción ha
El Estado de Excepción ha permitido disminuir significativamente los hechos de violencia en la Macrozona Sur (-37,3%), bajando los homicidios en un 55% e incendios en un 39%.

Baja sistemática en ataques

Cabe señalar que un reciente análisis elaborado por el Observatorio Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello arrojó que los ataques adjudicados a grupos radicales mapuches activos en la llamada Macrozona Sur han disminuido considerablemente en los últimos tres años, desde que se instauró el Estado de Excepción que implicó la presencia de militares en la zona.

A pesar de ello, el balance también reveló que han surgido nuevos grupúsculos, sobre todo desde la golpeada Coordinadora Arauco Malleco (CAM), cuyo líder Héctor Llaitul fue condenado a 23 años de presidio, mientras que sus hijos Ernesto y Pelantaro arriesgan hasta 60 años de cárcel imputados por diversos delitos en causas separadas.

De acuerdo al análisis, en los últimos tres años delitos como ataques incendiarios, “recuperaciones” de fundos y terrenos y asaltos a camiones disminuyeron en un 37,3%, pasando de 2.462 denuncias a 1.638.

En detalle, diez son las comunas que concentran el 66% de dichos delitos, siendo la de Collipulli la mas afectada (318 hechos de violencia, un 13%), seguida de Ercilla (309, un 12%); Cañete (256) y Victoria con 231.

Vista de un grupo de
Vista de un grupo de militantes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), en una fotografía de archivo. EFE/José Caviedes

Nuevos grupos

Sin embargo, el informe también consignó que a pesar de que las FF.AA han logrado disminuir el número de hechos violentos y la justicia ha desbaratado y debilitado bandas orgánicas, nuevas organizaciones han aparecido en su reemplazo y desde sus mismas cenizas.

El caso más ejemplificador es el de la CAM, la más grande, que redujo de 67 a 56 sus ataques (-16%) al igual que la Weichan Auka Mapu (WAM) y el Movimiento de Liberación Nacional Mapuche (LNM), que disminuyeron su actuar en un −38% y −28%, respectivamente.

En la otra vereda, la Resistencia Mapuche Malleco (RMM), enquistada en el álgido sector de Temucuicui, aumentó en un 179% sus delitos subiendo de 19 a 53 en pleno Estado de Emergencia, convirtiéndose en el grupo radical con mayor preponderancia a la fecha.

Tocante a los nuevos grupos que han ido apareciendo, el estudio identificó cuatro organizaciones aparecidas estos últimos tres años, aunque con una actividad delictiva aún en ciernes: la Resistencia Mapuche Pehuenche (3 adjudicaciones); Resistencia Mapuche Cautín (3 adjudicaciones); la Resistencia Kunko-Williche (2 adjudicaciones) y la Resistencia Mapuche Autónoma (2 adjudicaciones).

Así, el estudio titulado “Tres años de Estado de Emergencia en la Macrozona Sur (2022-2025): evaluación del impacto en la violencia, las organizaciones radicalizadas y la respuesta del Estado chileno”, concluyó que el Estado de Emergencia ha permitido disminuir significativamente los hechos de violencia en la Macrozona Sur (-37,3%), bajando los homicidios en un 55% e incendios en un 39%, aunque consigna que algunas comunas como Ranco y Osorno han sufrido inéditos ataques, producto de la relocalización de estos grupos.

“El Estado de Emergencia es una medida que, pese al rechazo inicial de ciertos sectores, sin lugar a duda ha servido para reducir sustantivamente los hechos de violencia y terrorismo en la Macrozona Sur evidenciando que, en las zonas con mayor presencia del Estado, más efectividad existe”, cerró Pablo Urquízar, coordinador del informe.

Últimas Noticias

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una nueva fuerza militar para combatir a las pandillas en Haití

La resolución, impulsada por Estados Unidos y Panamá, transforma la misión multinacional en una Fuerza de Supresión de Pandillas con hasta 5.500 efectivos. El mandato inicial de 12 meses busca recuperar el control de Puerto Príncipe y aliviar la crisis humanitaria, aunque activistas se declararon preocupados sobre el respeto a los derechos humanos

El Consejo de Seguridad de

Opositores nicaragüenses imploraron a la Justicia de Costa Rica que frene la extradición del disidente Pedro Fernández

Quince organizaciones en el exilio advirtieron que el campesino corre riesgo de tortura o desaparición si es entregado al régimen de Ortega y Murillo

Opositores nicaragüenses imploraron a la

Freddy Superlano lleva 14 meses detenido y en aislamiento: oposición denuncia secuestro político en Venezuela

La ONG Foro Penal contabiliza más de 800 presos por motivaciones políticas, mientras organismos internacionales alertan sobre la falta de garantías procesales y el peligro de daños irreparables en centros de reclusión del país

Freddy Superlano lleva 14 meses

Nicaragua otorgó otras 85.000 hectáreas en concesiones mineras a empresas chinas

Intereses extranjeros ampliaron su alcance sobre recursos naturales estratégicos y comunidades locales, en medio de cuestionamientos ambientales y sociales por la entrega de vastos territorios para la explotación de metales preciosos

Nicaragua otorgó otras 85.000 hectáreas

Subieron a cinco los muertos por intoxicación con bebidas alcohólicas adulteradas en Brasil

El Gobierno sospecha que metanol importado de forma irregular terminó en la producción ilegal de licores y pidió la acción de fuerzas federales

Subieron a cinco los muertos
MÁS NOTICIAS