
El reciente posicionamiento de Paraguay en torno a la elección del próximo director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ha generado un nuevo escenario en la diplomacia regional. Según una fuente gubernamental en Asunción, el gobierno paraguayo ha comunicado a Argentina su decisión de respaldar al candidato de Guyana y la Comunidad del Caribe (CARICOM), en lugar de apoyar la postulación uruguaya para liderar este organismo clave en las políticas agrícolas del continente.
Durante un encuentro bilateral celebrado en la capital paraguaya, en el marco de la reunión entre los presidentes Santiago Peña y Javier Milei, se abordó la cuestión de las candidaturas regionales a organismos internacionales. En esa instancia, Paraguay ratificó que no respaldará la propuesta de Uruguay, que impulsa al ex ministro de Ganadería y Agricultura Fernando Mattos como aspirante a la dirección del IICA. En cambio, el voto paraguayo se orientará hacia el candidato guyanés, Muhammad Ibrahim, quien cuenta con el apoyo de al menos 15 países, según la información proporcionada por el diario El Nacional.
La contienda por la jefatura del IICA no solo involucra a Mattos e Ibrahim. También participa la secretaria de Agricultura y Ganadería de Honduras, Laura Suazo, reconocida agrónoma. Por su parte, Ibrahim, además de su formación en agronomía, acumula 35 años de experiencia internacional y ha ejercido como director general del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), una institución de referencia en la región.
La decisión de Paraguay de inclinarse por el candidato de Guyana y CARICOM responde, según la fuente gubernamental en Asunción, a un antecedente diplomático: Uruguay no cumplió el compromiso de apoyar la candidatura del ministro de Relaciones Exteriores paraguayo, Rubén Ramírez, a la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA), que finalmente no prosperó. Este incumplimiento ha influido en la postura adoptada por el gobierno paraguayo en la actual disputa por la dirección del IICA.
El contexto económico de Guyana también ha sido destacado en el análisis regional. El país caribeño se ha posicionado como uno de los de mayor crecimiento económico a nivel mundial, impulsado por el auge de la producción petrolera. Este dinamismo ha permitido un rápido desarrollo de infraestructuras, como carreteras, aeropuertos, puentes y plantas de energía, así como del propio sector agroalimentario, factores que refuerzan la candidatura de Ibrahim.
En el seno del Mercosur, la postura del Ministerio de Agricultura de Brasil aún no se ha definido completamente. Aunque existe una tendencia a respaldar la candidatura uruguaya, la fuente consultada por El Nacional señaló que persisten gestiones diplomáticas, especialmente los pedidos del presidente reelecto de Guyana, Mohammed Irfan Ali, dirigidos a su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, para que apoye al aspirante guyanés. Tanto Guyana como Uruguay comparten frontera con Brasil, lo que añade un componente geopolítico a la decisión.
La elección del nuevo director general del IICA, que sucederá al veterinario argentino Manuel Otero, quien ocupa el cargo desde 2018, se realizará en noviembre durante la reunión de los ministros de Agricultura de las Américas en Brasil.
Últimas Noticias
Periodistas de Bolivia advierten una relación tensa con el próximo Gobierno tras las críticas de los candidatos a los medios
Los aspirantes a la vicepresidencia causaron polémica por acusaciones contra algunos medios y presentadores de televisión. Asociaciones del gremio exigen pruebas y respeto a su trabajo

Cargos duplicados en la dictadura de Nicaragua: de la “copresidencia” a dos cancilleres y dos jefes policiales
El régimen de Ortega y Murillo designó a Valdrack Jaentschke y Denis Moncada como ministros de relaciones exteriores, mientras que Juan Victoriano Ruiz y Francisco Díaz son los “cojefes” de la Policía

La Corte Constitucional de Ecuador anuló dos leyes aprobadas por el Gobierno de Daniel Noboa
Las normas anuladas por el tribunal fueron la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional y la Ley Orgánica de Integridad Pública, ambas presentadas con carácter “económico urgente”, lo que obligaba a la Asamblea Nacional a tramitar la normativa en un máximo de treinta días

El canciller de Paraguay respaldó a Edmundo González Urrutia y ratificó el compromiso con la oposición venezolana
Rubén Ramírez expresó en la ONU el apoyo de Asunción al reclamo de González Urrutia y María Corina Machado frente al fraude electoral de 2024. El gobierno de Santiago Peña destacó la necesidad de coordinar esfuerzos internacionales para el restablecimiento de la democracia en Venezuela

Brecha salarial: los hombres cobran un 27% más que las mujeres en Uruguay
El estudio presentado por el Instituto Nacional de Estadística muestra que el salario de los varones es superior incluso en las tareas donde la participación femenina es mayoritaria
