
La empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) anticipa este jueves apagones a lo largo de toda la jornada en Cuba, con afectaciones simultáneas de hasta el 47% del país durante la tarde y la noche, periodos de mayor consumo energético.
Entre las principales causas de los cortes de energía se destacan las averías en las centrales termoeléctricas, la falta de combustible y la escasez de divisas para importarlo, de acuerdo con el régimen cubano.
La crisis energética en la isla, que se ha intensificado desde hace un año, atraviesa uno de sus momentos más críticos, con tasas de déficit cercanas o superiores al 50% y cortes eléctricos de más de 20 horas diarias en gran parte del territorio.
El 10 de septiembre pasado se registró un apagón nacional, el quinto en menos de un año.
La UNE, bajo la órbita del Ministerio de Energía y Minas, estima para el pico de demanda de este jueves una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.910 megavatios (MW) frente a una demanda de 3.600 MW. Esto genera un déficit de 1.640 MW y una afectación prevista de 1.710 MW, aunque los valores reales suelen superar las proyecciones oficiales.

En el presente, cuatro de las 16 unidades de producción termoeléctrica disponibles —el 25%— no están operativas por averías o mantenimiento.
A esto se suman 53 centrales de generación distribuida (motores) fuera de servicio debido a la falta de combustible, y una veintena adicional paralizada por ausencia de lubricante.
La mayoría de las centrales térmicas en Cuba son obsoletas, con décadas de uso y un crónico déficit de inversiones y mantenimiento, mientras que los motores de generación eléctrica permanecen inactivos por la falta de divisas para importar combustible.
Expertos independientes consideran que la situación energética se debe a una crónica insuficiencia de financiamiento en un sector completamente estatal desde 1959.
Distintos análisis independientes calculan que serían necesarios entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para recuperar el sistema eléctrico nacional, recursos de los que La Habana no dispone.
Los apagones afectan gravemente la economía cubana, que se contrajo un 1,1% en 2024 y acumula una caída del 11% en los últimos cinco años, según cifras oficiales. CEPAL también prevé que el PIB de Cuba será negativo este año.
Las interrupciones eléctricas alimentan el malestar social, y se vinculan a las principales protestas recientes en el país, como las de julio de 2021 y las manifestaciones recientes en La Habana y Gibara.
Últimas Noticias
Al menos dos estudiantes murieron en un tiroteo en una escuela del noreste de Brasil
Los atacantes dispararon desde la acera contra alumnos que se encontraban en el patio durante el recreo en Sobral, estado de Ceará, hiriendo a otros tres menores

Violencia en Ecuador: una masacre en una cárcel de Esmeraldas dejó al menos 17 reclusos asesinados
Los agresores usaron llaves sustraídas y armas de fuego para ejecutar a presos rivales

Luis Arce cuestiona la eficiencia de la ONU y planteó seis acciones para superar la desigualdad global
El presidente de Bolivia participó este jueves en la 80ª Asamblea de las Naciones Unidas. Analizó el rol del organismo, las acciones globales de Estados Unidos y criticó lo que considera prácticas del “neocolonialismo”
La ONU denunció que se eliminaron las garantías básicas de los derechos humanos en Nicaragua
Lo manifestó Andrés Sánchez Thorin, representante para América Central de la Oficina del Alto Comisionado, tras la presentación de un informe en Ginebra

Uruguay asegura que no gastará “un peso” en organizar el Mundial 2030 y pide que Punta del Este sea sede del sorteo
Tras la reunión con autoridades de FIFA y Conmebol, el canciller Mario Lubetkin señaló que no habrá dinero público para organizar el campeonato
