Crisis de la educación privada en Uruguay: cierra un colegio y se monitorean otros cuatro

Una noticia se empieza a repetir cuando se acerca el cierre del año en Uruguay: la baja de la matrícula y de la natalidad provoca que varias instituciones tengan que bajar la cortina por no poder hacer frente a su situación financiera

Guardar
El colegio Los Vascos, con
El colegio Los Vascos, con 158 años de historia en Uruguay, cerrará sus puertas (Google Maps)

Cuando la primavera empieza a asomar, los padres de los niños y adolescentes comienzan a planificar el próximo año para la educación de sus hijos. Los colegios (como se le denomina en Uruguay a las instituciones privadas) empiezan a difundir sus promociones y se habilitan las pre inscripciones para el próximo año. En este contexto, hay noticias que se comienzan a repetir cada fin de año: por problemas financieros, algunas instituciones no abrirán sus puertas el próximo año.

Los padres de alumnos que iban al colegio Los Vascos –que tiene 158 años de historia en el país– se enteraron el miércoles pasado en un comunicado que la institución cerraría sus puertas el próximo 31 de diciembre, informó el diario local El País. Los problemas económicos para este centro educativo comenzaron hace ocho años y tienen una explicación de fondo: la baja en la cantidad de alumnos que está dada por la caída de la natalidad en el país.

El cierre afecta a 144 alumnos y 65 funcionarios.

El colegio Los Vascos de
El colegio Los Vascos de Montevideo comunicó a los padres que cierra sus puertas a fines de 2025 (Google Maps)

Es imposible la continuidad del colegio a partir del 2026 y por tal motivo hemos decidido el cierre de esta institución educativa a partir del 31 de diciembre de 2025”, dice el comunicado que recibieron los padres. En el texto, el colegio se comprometió a cumplir con todas las erogaciones salariales de sus trabajadores y a terminar este año lectivo.

“Buscaremos realizar el contacto con otras instituciones de la enseñanza privada para facilitar a las familias la continuidad en la educación de sus hijos”, dice otro fragmento del comunicado.

Además, la institución explicó que el colegio debió endeudarse en USD 217.000. Ese dinero lo aportó la Congregación Betharramita, a la que pertenecía el colegio, lo que implicó tomar deuda en el exterior. Esta comunidad también tiene presencia en Argentina, Paraguay y Brasil.

Baja de la natalidad provoca
Baja de la natalidad provoca reducción del alumnado de instituciones educativas (EFE/ Sofia Torres)

Este colegio, con una larga trayectoria en el país, está ubicado en el Centro de Montevideo y ahora arrendará su local a otra institución privada. En 2024, había anunciado el cierre de los cursos de los últimos años del liceo porque solo había tres alumnos inscritos.

El cierre del colegio no fue una noticia que haya sorprendido en el sector, aunque por previsible no dejó de causar dolor.

El secretario general del sindicato de la enseñanza privada, Sergio Sommaruga, destacó a El País el “esfuerzo” que hizo el colegio para no cerrar sus puertas y aseguró que el gremio no tomó medidas sindicales por los atrasos que había en los pagos para colaborar con la situación. “El esfuerzo lo hizo el colegio y lo hicimos nosotros”, destacó el dirigente.

Cada vez hay menos alumnos
Cada vez hay menos alumnos en la educación privada uruguaya (EFE/ Raúl Martínez)

Sommaruga informó que el sindicato está “monitoreando” la situación de otros cuatro colegios, que atraviesan una situación económica “comprometida” que, para los trabajadores, puede derivar en un “cierre”.

Un 15% de la matrícula total de estudiantes de Uruguay es atendida con ofertas de educación privada, según cifras oficiales. Este porcentaje representa alrededor de 110.000 jóvenes. En todo Uruguay, hay 360 colegios habilitados y 18 autorizados.

La Asociación de Colegios Privados no ha sido notificada por otros cierres de colegios. “Si bien hay algunos financieramente muy ajustados, esperemos que no hayan novedades”, declaró al diario uruguayo el titular de esa asociación, Alejandro Di Lorenzi. “En riesgo de cerrar, no tenemos información”, insistió.

Pero durante el año se registró el cierre de otro colegio. Se trató del Sonrisitas del barrio Cerro de Montevideo.

En 2024, mientras tanto, fueron al menos seis los colegios que informaron de su cierre completo. En algunos casos, hubo padres que salieron al rescate de las instituciones. Siete de cada 10 colegios perdieron alumnos en el último quinquenio y uno de cada 10 perdió más de la mitad de la matrícula en ese período. Los colegios de pequeña escala son los que más sufren este impacto.