“Conmoción interna” en Ecuador: Daniel Noboa decretó el estado de excepción en siete provincias tras el fin del subsidio al diésel

La medida responde a las protestas masivas y cortes de carreteras. Rige por 60 días para las regiones de Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi y Santo Domingo de los Tsáchilas

Guardar
Daniel Noboa, presidente de Ecuador
Daniel Noboa, presidente de Ecuador (REUTERS/Adriano Machado)

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró este martes el estado de excepción en siete provincias del país “por grave conmoción interna”, mientras se registran bloqueos en algunas vías, en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y a la inseguridad.

La medida rige por 60 días para las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi y Santo Domingo de los Tsáchilas.

Desde el lunes se han registrado protestas parciales en Pichincha, Carchi, Azuay e Imbabura, mientras este martes hay bloqueos en el norte de Pichincha y en vías de Carchi, fronteriza con Colombia, en tanto que a Cotopaxi se ha trasladado de forma temporal la sede del Ejecutivo y a Imbabura la de la Vicepresidencia.

Una manifestación contra el gobierno
Una manifestación contra el gobierno en Quito, Ecuador (REUTERS/Karen Toro/Archivo)

La declaratoria se da en momentos en que se evidencian “paralizaciones que han alterado el orden público, provocando situaciones de violencia manifiesta que pone en riesgo la seguridad de los ciudadanos y sus derechos a la libre circulación, al trabajo y al ejercicio de actividades económicas”, señala el decreto suscrito por Noboa.

La medida busca “detener la radicalización de las medidas de hecho tomadas en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi y Santo Domingo, evitando así mayor afectación a la población ecuatoriana”, anota el decreto en momentos en los que se mantienen bloqueos parciales de vías en dos de las 24 provincias del país.

La declaratoria se circunscribe a las mencionadas provincias “por ser aquellas donde se concentran la mayoría de actos violentos, paralización del transporte y los cierres de vías”, indica el texto.

“Esta situación requiere de una intervención excepcional de las instituciones del Estado para precautelar la seguridad y garantizar los derechos de los ciudadanos; el orden público y la paz social”, apunta el documento; mientras sindicatos y sectores sociales, como la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) rechazan el alza del precio del diésel a raíz de la eliminación del subsidio.

Manifestantes protestan en Quito, Ecuador
Manifestantes protestan en Quito, Ecuador (REUTERS/Karen Toro/Archivo)

La vigencia de la medida por dos meses se fundamenta “en la necesidad de mantener presencia reforzada del Estado en el territorio indicado durante el tiempo suficiente para poder fortalecer el orden público y limitar los escenarios de violencia en contra de las personas y bienes públicos y privados”.

En las mencionadas provincias se suspende el derecho a la libertad de reunión, lo que limita aglomeraciones en espacios públicos durante las 24 horas del día con el objeto de paralizar servicios públicos e impedir que se atente contra los derechos, libertades y garantías del resto de ciudadanos.

La medida no implica restricción al derecho a manifestarse “siempre que sea pacíficamente, y sin afectar los derechos, libertades y garantías del resto de la ciudadanía”, aclara el decreto.

La medida no implica restricción
La medida no implica restricción al derecho a manifestarse “siempre que sea pacíficamente, y sin afectar los derechos, libertades y garantías del resto de la ciudadanía”, aclara el decreto (REUTERS/Karen Toro/Archivo)

Compensaciones e incentivos

Con la eliminación del subsidio, los precios de este combustible -usado ampliamente en el campo, la pesca y otros sectores primarios, así como en el transporte de pasajeros y de carga por carretera- pasaron desde el pasado sábado de 1,80 dólares por galón (3,78 litros) a 2,80 dólares.

Entre tanto, el Gobierno avanza con la entrega de las compensaciones e incentivos ofrecidos a la par de la eliminación del subsidio.

Para empezar, en la víspera, el Gobierno depositó más de 1,1 millones de dólares en incentivos productivos a más de 1.600 transportistas de las modalidades intercantonal (rural, urbano combinado), inter e intraprovincial.

Mientras que 70.000 productores se convirtieron en los primeros beneficiados del Bono Recursos de Apoyo e Inversión para el Crecimiento Económico Sostenible (RAÍCES) de mil dólares.

Los manifestantes también rechazan la inseguridad en las vías al denunciar ser víctimas de robos, asaltos y extorsiones, entre otros, por lo que exigen mayor atención del Gobierno.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

Rodrigo Paz anunció un acuerdo financiero con el CAF por USD 3.100 millones para “reactivar la economía” de Bolivia

La Oficina del Presidente Electo informó que el 15% de los fondos serán desembolsados en 30 días, lo que “permitirá aliviar la liquidez fiscal y dinamizar la economía nacional, además de beneficiar a 3 millones de bolivianos”

Rodrigo Paz anunció un acuerdo

Rubio respaldó la postergación de la Cumbre de las Américas y aseguró que EEUU continuará cooperando con República Dominicana

“Apoyamos plenamente la decisión de posponer la cumbre y continuaremos trabajando junto con la República Dominicana y otros países de la región para planificar un evento productivo en 2026, centrado en fortalecer las asociaciones y mejorar la seguridad de nuestros ciudadanos”, afirmó el funcionario estadounidense

Rubio respaldó la postergación de

República Dominicana aplazó la Cumbre de las Américas para 2026

La decisión busca abrir espacios a nuevos gobiernos electos democráticamente, superar divisiones regionales y priorizar la recuperación tras el paso devastador del huracán Melissa

República Dominicana aplazó la Cumbre

Un informe reveló que el régimen de Maduro desvió miles de millones en criptomonedas para evadir sanciones internacionales

El reporte detalla cómo altos funcionarios y bancos privados canalizaron fondos públicos a través de plataformas digitales y stablecoins, facilitando el lavado de dinero y triangulaciones opacas

Un informe reveló que el

Persecución en Venezuela: crecen las detenciones sin información pública ordenadas por la dictadura de Nicolás Maduro

Organizaciones independientes denuncian que las fuerzas de seguridad operan en la opacidad, ejecutando arrestos sin informar a familiares ni permitir la defensa jurídica de los privados de libertad

Persecución en Venezuela: crecen las
MÁS NOTICIAS