
La reciente oleada de rumores sobre una supuesta reunión entre el presidente de Colombia Gustavo Petro y el narcotraficante ecuatoriano José Adolfo Macías Villamar, conocido como alias Fito, ha generado un intenso debate en medios internacionales y en la opinión pública de la región.
La versión, que sugería un encuentro entre el mandatario y el capo durante la visita oficial de Petro a Ecuador, fue desmentida de manera categórica tanto por el propio presidente como por fuentes oficiales de ambos países y por el entorno de Fito, según reveló Semana tras acceder a declaraciones exclusivas y reconstruir los hechos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
La historia cobró fuerza tras la visita de Gustavo Petro a Quito el 24 de mayo de 2025, donde asistió a la toma de posesión del presidente ecuatoriano Daniel Noboa.
Posteriormente, el jefe de Estado colombiano se trasladó a la ciudad costera de Manta, donde permaneció dos días bajo un estricto esquema de seguridad. La presencia de Petro en esa zona, conocida por sus altos índices de criminalidad y por haber sido bastión de los Choneros, la organización criminal liderada por Fito hasta su captura, alimentó las especulaciones sobre un posible encuentro entre ambos.
La noticia se propagó rápidamente, con algunos medios internacionales sugiriendo que el mandatario colombiano habría sostenido una conversación con el fugitivo, cuya peligrosidad ha sido comparada con la de Pablo Escobar y por cuya captura se ofreció una recompensa de un millón de dólares.
Desde el inicio de la controversia, Gustavo Petro negó cualquier vínculo con el narcotraficante. “No tengo ni idea quién es el tal Fito. Como presidente que visita un país extranjero, siempre soy cuidado permanentemente, día y noche, por la fuerza pública del país hermano. Basta ya de falsedades de la extrema derecha”, afirmó el mandatario, según recogió Semana.
A estas declaraciones se sumaron las de la Casa de Nariño y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, que rechazaron de plano la versión del supuesto encuentro.
Por su parte, el ministro del Interior de Ecuador John Reimberg detalló en entrevista con Radio Sucesos que Petro, tras asistir a la ceremonia de posesión, se dirigió directamente a una residencia en Manta, donde permaneció sin salir durante dos días. “Decir con quién se reunió, no lo puedo decir”, puntualizó Reimberg, dejando claro que no existía evidencia de la reunión con Fito.
El caso adquirió un nuevo matiz cuando una carta manuscrita de 19 líneas, presuntamente firmada por alias Fito, llegó a la Embajada de Colombia en Quito. En el documento, el remitente afirmaba ser prófugo de la justicia desde hacía un año, manifestaba su disposición a entregarse y solicitaba garantías para él y su familia, asegurando poseer información valiosa. La autenticidad y motivaciones detrás de esta carta han sido objeto de dudas, tanto por parte de las autoridades como de la defensa del propio Fito.

La extradición de alias Fito a Estados Unidos sorprendió a la opinión pública ecuatoriana. El operativo que culminó con su captura se realizó en un búnker clandestino en Manta, y su traslado a una prisión de alta seguridad en Nueva York se produjo de manera expedita. Desde su reclusión, Fito ha tenido contacto limitado con su equipo jurídico y ya compareció ante un tribunal estadounidense en una primera audiencia.
En declaraciones exclusivas al medio mencionado, el abogado de Fito, Alexei Schacht, fue enfático al negar cualquier tipo de comunicación entre su cliente y el presidente colombiano.
“Mi cliente no tiene contacto con el presidente Petro, impersonal ni en persona, ni llamadas, no contacto”, aseguró Schacht, que también representa a otros procesados por narcotráfico en Estados Unidos.
El defensor subrayó que Fito no mantiene vínculos con personas en Colombia y que su conocimiento se limita a actividades delictivas en Ecuador. Sobre la carta enviada a la embajada, Schacht indicó: “Yo no tengo información sobre esta carta. Mi cliente no tiene contacto con el presidente Petro”.
Respecto a la extradición y los cargos que enfrenta en Estados Unidos, Schacht explicó que el proceso judicial está en curso y que Fito no se ha declarado culpable. “La realidad (es que) los cargos son un poco complicados. Supuestamente, el señor Macías compró armas en los Estados Unidos para Ecuador. Eso es imposible. El señor Macías es la primera vez en su vida en los Estados Unidos, después de la extradición. El señor no compró armas en los Estados Unidos.

Los cargos no son exactamente correctos. Obviamente, el señor Macías tiene problemas con la ley en Ecuador, pero es un diferente punto con los Estados Unidos”, detalló el abogado.
La figura de alias Fito ha sido objeto de una intensa cobertura mediática, que lo ha presentado como un capo de dimensiones similares a las de los grandes narcotraficantes de la región. Sin embargo, Schacht matizó esta percepción: “Obviamente, en el pasado, mi cliente es culpable de un crimen en Ecuador, pero yo creo que parte del problema para Fito es la prensa. En los medios, supuestamente, Fito es Pablo Escobar, pero eso es totalmente falso. Es un hombre mucho más normal, no es un capo o un actor supergrande, como Miguel Rodríguez o Pablo Escobar; no es este tipo de personas, no tiene contactos en todo el mundo”.
No obstante, la información recopilada por las fiscalías de Ecuador, Estados Unidos y Colombia, así como por unidades de inteligencia de los tres países, apunta a que Fito, al frente de los Choneros, desempeñó un papel central en el tráfico de cocaína desde regiones como Cauca, Nariño y Putumayo hacia mercados internacionales.
Para ello, habría establecido alianzas con grupos armados ilegales y carteles extranjeros, consolidando su influencia en el crimen organizado transnacional.
Mientras la defensa de Fito insiste en desvincularlo de la imagen de gran capo y niega cualquier relación con el presidente Petro, las autoridades continúan investigando el alcance real de sus operaciones. Las redes de su organización han dejado huella en distintas zonas de Colombia, donde su presencia ha sido detectada por los organismos de seguridad.
Últimas Noticias
La defensa de Jair Bolsonaro anunció que apelará la prisión preventiva ordenada por la Corte de Brasil: “Pone en riesgo su vida”
Celso Vilardi y Paulo da Cunha Bueno, abogados del ex presidente brasileño, adelantaron que presentarán un recurso ante el máximo tribunal de justicia

Cómo es la sala especial de la Policía Federal de Brasilia donde Jair Bolsonaro permanecerá detenido
El ex mandatario brasileño estará bajo custodia en un espacio adaptado, con vigilancia médica y condiciones diferenciadas
Controvertido cierre de la COP30 en Brasil: desafíos ambientales y críticas internacionales
En el documento presentado este viernes, cuya versión definitiva se prevé con retraso para este fin de semana, ha desaparecido cualquier mención al llamado “mapa de ruta” hacia la transición energética

“Persecución” y “vergonzoso”: críticas en el bolsonarismo tras la decisión de la Justicia brasileña de enviarlo a prisión
El arresto del ex mandatario desencadenó reacciones inmediatas de funcionarios, aliados y de su esposa Michelle. “Seguimos orando. Brasil necesita nuestra intercesión”, expresó la ex primera dama
El régimen cubano endurece el control sobre las cuentas en dólares y profundiza la grave crisis que atraviesa la isla
El gobierno impide a empresas extranjeras retirar fondos depositados en bancos locales, generando alarma entre los inversores internacionales




