Bajo la presidencia de Gustavo Petro, miembros de la Celac rechazaron el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe: nueve países se negaron a firmar el comunicado

Aunque la mayoría de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños firmaron la carta, otros nueve estados se abstuvieron de unirse al rechazo

Guardar
Líderes de América Latina y
Líderes de América Latina y el Caribe manifestaron preocupación por las maniobras estadounidenses cerca de sus costas, advirtiendo sobre riesgos para la estabilidad regional y reiterando su compromiso con la paz y la soberanía - crédito Presidencia

El presidente Gustavo Petro, junto a la mayoría de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), expresó un rechazo firme a los recientes despliegues militares de Estados Unidos en las costas caribeñas.

En un comunicado conjunto la mayoría de los países de la organzación manifestaron su preocupación por las posibles consecuencias de estas operaciones para la paz y la soberanía de América Latina y el Caribe, resaltando la importancia del diálogo como vía para resolver los conflictos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El documento, impulsado por Petro y los representantes de la Celac, subrayó que América Latina y el Caribe han sido proclamadas zonas de paz, un compromiso asumido por todos los Estados miembros.

En el texto, los firmantes recordaron que este acuerdo se basa en principios como la promoción del diálogo, el multilateralismo, el respeto irrestricto a la soberanía y la integridad territorial, así como la no injerencia de los Estados.

Aunque la mayoría de países
Aunque la mayoría de países apoyó la condena a los movimientos militares estadounidenses, varios gobiernos no firmaron el comunicado, evidenciando diferencias internas sobre la respuesta ante la presencia extranjera - crédito Presidencia de la República

El comunicado advierte sobre las posibles consecuencias negativas de la presencia militar estadounidense en la región y enfatiza la necesidad de preservar la estabilidad y la autonomía regional.

El pronunciamiento también reiteró el rechazo al uso de armamento nuclear en la región.

El comunicado recordó que, bajo el Tratado de Tlatelolco, América Latina y el Caribe se convirtieron en la primera zona libre de armas nucleares, lo que prohíbe el uso de este tipo de armamento como medio de presión o amenaza.

Esta referencia refuerza el compromiso regional con la paz y la seguridad en un contexto de tensiones internacionales.

El texto abordó además la persistente problemática del narcotráfico, que continúa afectando a los países latinoamericanos y caribeños.

La condena de la mayoría
La condena de la mayoría de la Celac a la presencia militar estadounidense en el Caribe subraya tensiones históricas y plantea interrogantes sobre la autonomía regional en un contexto internacional cada vez más complejo - crédito Joel González/Presidencia

Los líderes reconocieron la gravedad de este fenómeno y, según lo reportado por Caracol Radio, hicieron un llamado a combatirlo de manera prioritaria.

Para ello, propusieron aumentar la cooperación y la coordinación tanto a nivel regional como internacional, siempre en el marco del respeto al derecho internacional.

Aunque el comunicado contó con el respaldo de la mayoría de los integrantes de la Celac, no todos los países miembros se sumaron a la declaración.

Entre los firmantes figuran Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela. Esta lista refleja un amplio consenso, aunque no una unanimidad total dentro del bloque.

Esta es la carta que
Esta es la carta que Petro presumió en su cuenta oficial de X, antes Twitter - crédito Gustavo Petro

Por su parte, los líderes de Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Jamaica, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago optaron por no firmar el comunicado.

Esta decisión evidencia la existencia de posturas divergentes al interior de la Celac respecto al rechazo a los despliegues militares estadounidenses en el Caribe.

El presidente Petro reconoció que, aunque la mayoría de los países de la Celac respaldó el pronunciamiento, algunos líderes decidieron no sumarse a la condena de las operaciones militares de Estados Unidos en la región.

Pese a que según Petro, República Dominicana firmó dicha misiva, el canciller de dicho país, Roberto Álvarez, afirmó que dicho país nunca autorizó su firma.

“El gobierno dominicano, con total respeto a los esfuerzos por encontrar un consenso, consideró con simpatía los esfuerzos de Uruguay, pero nunca dio el consentimiento para la adhesión de su firma a este comunicado. Ministro de Relaciones Exteriores”, afirmó Álvarez.

Respuesta del canciller Dominicano -
Respuesta del canciller Dominicano - crédito captura de pantalla / X

Hasta el momento, ningún otro vocero presidencial ha rectificado su postura en cuanto a la firma de esta carta de la Celac. Pero, en las listas de firmantes y no firmantes no aparece ni Bahamas ni Pánama.

Guatemala explicó por qué no está en el comunicado

Guatemala, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, aclaró el 5 de septiembre de 2025 que no ha respaldado el comunicado divulgado recientemente por la Presidencia Pro Témpore (PPT) de la Celac.

Las autoridades guatemaltecas señalaron que la práctica habitual para la adopción de decisiones no se respetó, los métodos de trabajo y procedimientos establecidos fueron omitidos y el texto se difundió en redes sociales sin haber sido adoptado ni consensuado por los países miembros.

El plazo para sumarse al proyecto de comunicado estaba fijado para las 1:00 p.m. (de Bogotá), por lo que el proceso para la adhesión no había concluido. Ante esta situación, Guatemala no se sumará al comunicado mencionado e instó a la PPT a eliminar el nombre del país de la lista de naciones que lo respaldan.

Respuesta de Guatemala ante el
Respuesta de Guatemala ante el borrador de la Celac que compartió Gustavo Petro - crédito Ministerio del Exterior de Guatemala

El Ministerio explicó que el Estado guatemalteco seguía considerando las propuestas presentadas por algunos países, con el objetivo de alcanzar un consenso y crear un texto que representara adecuadamente las diferentes posiciones dentro de la Celac.

Guatemala también hizo saber a la Presidencia Pro Témpore, en este caso encabezada por Colombia, la necesidad de aplicar los procedimientos aprobados, subrayando que todos los documentos y manifestaciones deben contar con la consulta y aprobación de la totalidad de los miembros, ya que el consenso constituye la norma en la Celac.

Últimas Noticias

Se agrava la crisis eléctrica en Cuba: un apagón masivo dejó sin luz a cinco provincias en el este de la isla

La interrupción se originó por el disparo de una línea de alta tensión de 220 kilovoltios en la región oriental, lo que provocó la desconexión total del sistema

Se agrava la crisis eléctrica

Miles de seguidores de Bolsonaro se movilizaron para respaldar al ex presidente en el tramo final del juicio en su contra por golpismo

En el marco del Día de la Independencia de Brasil, los bolsonaristas se manifestaron en varias ciudades del país como Río de Janeiro, Belo Horizonte, Brasilia y San Pablo. Lula, por su parte, encabezó un desfile cívico-militar en la capital

Miles de seguidores de Bolsonaro

En medio de las tensiones con la dictadura de Maduro, Guyana prometió colaborar con sus socios para combatir el narcotráfico

En su discurso de este domingo tras lograr la reelección, el presidente Irfaan Ali reafirmó su compromiso de trabajar junto con Washington en la lucha contra la delincuencia transnacional

En medio de las tensiones

Crece la violencia en Santa Cruz de la Sierra: una ola de secuestros y sicariatos sugiere la presencia de mafias internacionales en Bolivia

En menos de un mes hubo al menos siete ejecuciones y se reportaron dos secuestros en la región más poblada y próspera del país. El Gobierno anunció un plan integral para reforzar la seguridad y evitar el asentamiento de organizaciones criminales

Crece la violencia en Santa

Cristóbal Ortega Maila, el artista indígena ecuatoriano que es conocido como “el pintor más rápido del mundo”

Tras una niñez marcada por las carencias y la violencia intrafamiliar, logró trascender con su arte y hoy es reconocido tanto a nivel nacional como internacional

Cristóbal Ortega Maila, el artista
MÁS NOTICIAS