San Juan de Unare: esta es la población de Venezuela que pasó de la pesca y el turismo a centro del narcotráfico

El ataque militar, la reacción de las autoridades y el dolor de una comunidad marcan un nuevo capítulo en la lucha contra el narcotráfico por parte de Estados Unidos en ese territorio

Guardar
San Juan de Unare, población
San Juan de Unare, población que fue tomada por el narcotráfico en Venezuela - crédito redes sociales

El impacto del ataque del Gobierno de Estados Unidos a una lancha que se movilizaba por el mar Caribe el 1 de septiembre de 2025, ha sido especialmente profundo en San Juan de Unare, una localidad de la frontera venezolana marcada por la pobreza, la violencia y la presencia del crimen organizado desde hace más de dos décadas.

La región de San Juan de Unare, situada en el estado Sucre, ha sido históricamente un punto de tránsito para el narcotráfico y, en años recientes, también para el tráfico de personas, en el contexto del éxodo venezolano hacia el Caribe.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La transformación de la costa de Sucre, tradicionalmente identificada por su actividad pesquera, hacia escenarios dominados por el narcotráfico y el crimen organizado, ha quedado expuesta tras recientes episodios violentos en la región.

Según una investigación de El Estímulo, poblaciones como Güiria, Puerto Santo y San Juan de Unare han dejado atrás su perfil turístico y productivo para convertirse en puntos clave dentro de las rutas del tráfico ilegal de drogas y contrabando.

El deterioro económico y la escasez de alternativas laborales han llevado a que muchos pescadores abandonen sus oficios originales para involucrarse en actividades ilícitas, comenzando con el tráfico de gasolina y migrantes, hasta integrarse plenamente en circuitos del narcotráfico.

Estados Unidos atacó lancha en
Estados Unidos atacó lancha en San Juan de Unare, Venezuela, en el mar Caribe con supuesto cargamento de droga - crédito redes sociales/X

El medio de comunicación describe cómo actualmente lanchas rápidas repletas de droga transitan el golfo de Paria, rumbo a Trinidad y Tobago y otras islas caribeñas, en un tráfico constante y coordinado.

Las organizaciones criminales emplean tácticas como el envío de flotillas de varias embarcaciones simultáneas, ante la expectativa de que, aunque alguna sea interceptada, al menos una logre sortear los controles y completar la travesía.

De hecho, la embarcación destruida recientemente por fuerzas estadounidenses integraba un grupo de tres lanchas, lo que refleja este método operativo adoptado por las redes que controlan el corredor costero de Sucre.

La periodista Ronna Rísquez, autora de una investigación sobre el Tren de Aragua, relató a El País América que la zona está “tomada por el narcotráfico” y que la presencia de esta banda criminal es evidente en la vida cotidiana del pueblo.

En 2019, el medio especializado Insight Crime documentó el aumento de la piratería marítima en el oriente de Venezuela como parte de las estrategias para facilitar el tráfico de cocaína y marihuana hacia el Caribe, especialmente en la franja marítima entre Venezuela y Trinidad y Tobago.

Un año antes, en San Juan de las Galdonas, localidad cercana, se registró un enfrentamiento entre bandas que, según medios locales, dejó 78 muertos, aunque las autoridades venezolanas negaron la masacre.

En las proximidades del poblado se encuentran varias playas paradisiacas, entre las que destacan La Uva, El Cocal, Guatapanare y Playa Negra.

La transformación de la costa
La transformación de la costa de Sucre, tradicionalmente identificada por su actividad pesquera, hacia escenarios dominados por el narcotráfico y el crimen organizado, ha quedado expuesta tras recientes episodios violentos en la región - crédito Turismo Sucre

El Cocal sobresale como una de las más notables: se trata de un litoral abierto al mar Caribe, caracterizado por su oleaje moderado y una brisa constante.

Un ramal del río Yarao, en forma de riachuelo de aguas claras, desemboca directamente en esta playa, generando una interacción singular entre ambiente fluvial y marino.

Este encuentro de playa y río ofrece un espacio propicio para la recreación y el acceso a la naturaleza, convirtiéndose en un atractivo para quienes buscan disfrutar de estos entornos.

Ante esta situación, el Gobierno de Estados Unidos, en cabeza del republicano, Donald Trump, ha decidido intervenir este tipo de operaciones ilícitas ejecutando acciones militares en contra de estas organizaciones criminales que se tomaron parte de las poblaciones que se encuentran en cercanías del mar Caribe en la que intervienen pobladores de los territorios involucrados cambiando sus actividades diarias de pesaca y turismo por el narcotráfico.

Últimas Noticias

Cartel de los Soles: cómo la red criminal de Maduro convirtió a Venezuela en puente del narcotráfico

En entrevista con Infobae, el subdirector de la Oficina Internacional en Washington DC del Comando con Venezuela, David Smolansky, afirmó que esta organización criminal controla rutas terrestres, marítimas y aéreas hacia el Caribe, Estados Unidos, Europa y África, con ingresos que superan a los del petróleo venezolano

Cartel de los Soles: cómo

Puerto Rico respaldó las operaciones de EEUU contra el narco y acusó al régimen de Maduro de haber “inundado” a la isla “con drogas peligrosas”

“Estamos orgullosos de apoyar las operaciones antidrogas de nuestra nación en el Caribe”, afirmó la gobernadora Jenniffer González

Puerto Rico respaldó las operaciones

Brasil se consolida como un punto clave para el tráfico ilegal de personas

Un informe alerta sobre las vulnerabilidades que permiten a Moscú, Teherán y Pekín utilizar casi siempre todo el gigante sudamericano como centro de migración

Brasil se consolida como un

Gustavo Petro rechaza rumores sobre Fito: “No tengo ni idea quién es el tal Fito. Basta ya de falsedades de la extrema derecha”

La supuesta cita entre el mandatario colombiano y el narcotraficante ecuatoriano fue rechazada por fuentes oficiales y el entorno del capo, tras una ola de rumores regionales

Gustavo Petro rechaza rumores sobre

Horror en Uruguay: encontraron muertos a los hermanos de 2 y 6 años que habían sido secuestrados por su padre

Los menores fueron hallados en el arroyo Don Esteban, del departamento de Río Negro. Allí también se ubicó el cuerpo sin vida del progenitor, quien era requerido por la Justicia por “un episodio de violencia doméstica e incumplimiento de medidas cautelares”

Horror en Uruguay: encontraron muertos
MÁS NOTICIAS