
La reciente acción militar de Estados Unidos contra una embarcación sospechosa de trasladar droga desde Venezuela en el sur del Caribe desató un intenso debate regional.
La primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, afirmó que la mayoría de la población trinitense comparte su satisfacción con el despliegue de las fuerzas estadounidenses y considera un esfuerzo exitoso para frenar actividades delictivas que afectan a la nación isleña.
Para la mandataria, la presencia de organizaciones criminales y el flujo de armas, estupefacientes y trata de personas constituyen una amenaza directa que impulsa el aumento de la violencia en el país y la región caribeña.

Por otro lado, según AP, el ministro de Relaciones Exteriores de Barbados, Kerrie Symmonds, informó que los países miembros de Caricom enviaron una comunicación formal al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, solicitando canales de consulta y comunicación directa en torno a intervenciones militares regionales.
Symmonds explicó que el objetivo es evitar episodios sorpresivos y mantener la región como una zona de paz, procurando acceso previo a la información sobre medidas con eventuales repercusiones regionales.

Este ataque de Estados Unidos, ocurrió semanas después de que se anunciara la intensificación de la presencia de su flota en aguas internacionales cercanas a Venezuela, con el objetivo de responder a los desafíos del narcotráfico latinoamericano.
Trump sostuvo que el barco atacado estaba operado por el Tren de Aragua, una banda criminal venezolana con creciente influencia en la zona.
Las autoridades de Trinidad y Tobago han mantenido la calificación de Tren de Aragua como organización terrorista desde julio, una decisión que les permite congelar bienes, fondos y activos de la banda en el país.
Según fuentes policiales, la presencia de este grupo en el territorio es principalmente en las zonas centrales y orientales del país caribeño, aunque sus actividades se consideran de pequeña escala en comparación con bandas locales.
Los integrantes del Tren de Aragua suelen entrar y salir de manera irregular, dedicándose al tráfico de drogas, armas y personas, y evitando la confrontación con organizaciones más grandes establecidas en el país.
Trump reveló detalles de la acción que terminó con la muerte de once integrantes del Tren de Aragua
Tras el ataque, Trump dio detalles de la operación en la que fuerzas estadounidenses hundieron una embarcación vinculada al Tren de Aragua en aguas internacionales del Caribe.
Según el mandatario, la operación, realizada por orden suya y dirigida contra miembros identificados de la organización catalogada como terrorista y asociada al régimen de Nicolás Maduro, finalizó con la muerte de once narcotraficantes.
Trump precisó que la embarcación transportaba drogas hacia Estados Unidos y que ningún integrante de las fuerzas estadounidenses resultó herido. Calificada por el Departamento de Defensa como un “ataque de precisión”, la operación no incluyó detalles sobre la ubicación exacta ni el equipamiento empleado. El secretario de Estado, Marco Rubio, confirmó el hecho en redes sociales.
La decisión repite el respaldo dado hace dos semanas en un contexto regional similar
Por segunda vez en menos de dos semanas, Kamla Persad-Bissessar posiciona a Trinidad y Tobago junto a Estados Unidos en medio de crecientes tensiones relacionadas con Venezuela.
A raíz de la reciente intervención contra una embarcación sospechosa de tráfico de drogas, la mandataria celebró públicamente el resultado e instó a erradicar las redes criminales mediante una respuesta contundente.
Este nuevo espaldarazo se suma a la postura asumida en agosto de 2025, cuando el gobierno trinitense expresó su disposición a permitir el acceso de fuerzas estadounidenses a su territorio en caso de un conflicto armado vinculado a la disputa por el Esequibo entre Guyana y Venezuela.

Persad-Bissessar justificó entonces la medida como una manera de proteger la soberanía y la estabilidad en la región, pese a mantener lazos con el pueblo venezolano.
El trasfondo de este alineamiento responde en parte a la grave crisis de seguridad interna que atraviesa Trinidad y Tobago, donde la violencia se ha disparado en los últimos meses.
De acuerdo con datos recientes, la nación registró 625 asesinatos en el último año y una tasa de homicidios del 45,7%, situándose entre las más altas del Caribe.
Según Persad-Bissessar, este fenómeno está directamente vinculado a la proliferación de pandillas y al tráfico ilegal de drogas, armas y personas, problemas que los cárteles han logrado infiltrar en distintas esferas sociales. Ante esta realidad, la mandataria insiste en la necesidad de profundizar la cooperación internacional y aplicar medidas extraordinarias para recuperar la seguridad ciudadana y enfrentar el avance del crimen organizado en la región.
(Con información de AP)
Últimas Noticias
Miles de seguidores de Bolsonaro se movilizaron para respaldar al ex presidente en el tramo final del juicio en su contra por golpismo
En el marco del Día de la Independencia de Brasil, los bolsonaristas se manifestaron en varias ciudades del país como Río de Janeiro, Belo Horizonte, Brasilia y San Pablo. Lula, por su parte, encabezó un desfile cívico-militar en la capital
En medio de las tensiones con la dictadura de Maduro, Guyana prometió colaborar con sus socios para combatir el narcotráfico
En su discurso de este domingo tras lograr la reelección, el presidente Irfaan Ali reafirmó su compromiso de trabajar junto con Washington en la lucha contra la delincuencia transnacional

Crece la violencia en Santa Cruz de la Sierra: una ola de secuestros y sicariatos sugiere la presencia de mafias internacionales en Bolivia
En menos de un mes hubo al menos siete ejecuciones y se reportaron dos secuestros en la región más poblada y próspera del país. El Gobierno anunció un plan integral para reforzar la seguridad y evitar el asentamiento de organizaciones criminales

Cristóbal Ortega Maila, el artista indígena ecuatoriano que es conocido como “el pintor más rápido del mundo”
Tras una niñez marcada por las carencias y la violencia intrafamiliar, logró trascender con su arte y hoy es reconocido tanto a nivel nacional como internacional

La hija de Edmundo González Urrutia reclamó públicamente información y garantías sobre el paradero de su esposo tras 242 días preso
“No sé dónde está. No sé cómo está. No se me ha garantizado una fe de vida”, expresó Mariana González en su cuenta de X, en un mensaje dirigido a los custodios de su pareja, Rafael Tudares
