La agudización de la escasez de diésel en Bolivia ha puesto en riesgo las operaciones del sector agropecuario y del transporte internacional. Este martes, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) declaró que el desabastecimiento amenaza la zafra cañera y la siembra de más de dos millones de hectáreas para la campaña de verano, lo que ha sumido a los productores en una situación de “desesperación total”.
“Estamos en emergencia, hay una desesperación total en el sector agropecuario y del sector productivo nacional. Estamos en medio de la zafra cañera y estamos entrando a la siembra de dos millones de hectáreas para la siembra de verano y no hay diésel”, manifestó Rodrigo Suárez, segundo vicepresidente de la CAO, en entrevista con el canal Red Uno.
Según la entidad, el país enfrenta el riesgo de disminuir la producción y abastecimiento de alimentos en los próximos meses.
En paralelo, la representante del Transporte Internacional de Pasajeros, Beatriz Patón, denunció que las operaciones de su sector se redujeron en un 70 %, en una época en que se inicia la temporada alta de turismo. Informó que antes se efectuaban hasta seis salidas diarias hacia países vecinos pero hoy realizan dos o tres por día.
Esta situación ha provocado la reaparición de largas filas de buses y camiones en las estaciones de servicio de varias ciudades del país. La semana pasada, la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicio de Combustibles de Santa Cruz (Asosur) se declaró en estado de emergencia debido a la insuficiente provisión de diésel por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
A través de un pronunciamiento, indicaron que los surtidores enfrentan “periodos prolongados” de desabastecimiento y una “significativa y recurrente disminución” en las entregas de diésel oil, diésel oil+ y diésel ULS+.
El gerente de Comercialización de YPFB, Ramiro Echalar, admitió que la estatal petrolera enfrentó dificultades en la provisión de diésel desde el 21 de agosto, debido a problemas en la asignación de recursos económicos. Sin embargo, señaló que los desembolsos para pagar a los proveedores se regularizaron, por lo que esperan normalizar los despachos en los próximos días.
Los bolivianos atraviesan desde hace más de dos años periodos de escasez de combustible, principalmente de diésel, debido a la baja producción local y las crecientes dificultades de importación. El país compra cerca del 90% del diésel y el 56% de la gasolina necesarios para cubrir la demanda interna y lo vende a un precio subvencionado.
Por semana, se requieren más de 60 millones de dólares para importar carburantes. Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB) hasta agosto se destinó 1.282 millones de dólares para combustible, mientras que YPFB exportó gas natural por un valor de 628 millones de dólares.
Esta situación ha sido uno de los detonantes de la crisis económica actual que ha generado escasez de dólares y el surgimiento de un mercado paralelo de divisas, donde la moneda norteamericana se cotiza a más del doble del tipo de cambio oficial. El problema cambiario se tradujo en el encarecimiento del costo de vida y el aumento de la inflación, que en lo que va del año duplica la expectativa del Gobierno para todo 2025.
En ese contexto, los bolivianos elegirán a un nuevo presidente en el balotaje del próximo 19 de octubre. Rodrigo Paz o Jorge Quiroga heredarán un país con desafíos económicos estructurales, que exigen respuestas rápidas y coordinadas.
Últimas Noticias
Estados Unidos mantiene la presión sobre el juez del Tribunal Supremo de Brasil que encabeza el proceso contra Bolsonaro
El proceso judicial contra el ex presidente de Brasil y siete de sus ex colaboradores, acusados de intentar un golpe de Estado tras las elecciones de 2022, ingresará en su fase final a partir de este martes

Investigan al presidente de Bolivia Luis Arce por abandono de mujer embarazada
Una ex funcionaria de su Gobierno asegura que el presidente negó la paternidad de su hijo y evitó someterse a pruebas de ADN tras el nacimiento

Amazon, la multinacional de Jeff Bezos, pagará más de 20 millones de dólares para comprar un porcentaje de Rappi
La colaboración entre ambas compañías abre nuevas oportunidades para consumidores y empresas en América Latina, en medio de una creciente rivalidad con otros gigantes del sector digital

Ecuador abrió convocatoria para mil becas de maestrías
La iniciativa, con una inversión de USD 2 millones, permitirá a profesionales ecuatorianos acceder a estudios de cuarto nivel

Tres muertos y tres heridos dejó un nuevo ataque armado en Ecuador
Los sicarios abrieron fuego con más de 50 disparos. El ataque se suma a otros crímenes ocurridos en Manabí
