Diseñador venezolano aseguró que Colombia se apropió de canciones de Navidad como ‘Faltan 5 pa’las 12′, ‘Mi burrito sabanero’ y ‘son para Gozarlas’: “No tienen identidad para diciembre”

Las palabras de Mastrangelo y sus interlocutores reavivó el debate sobre la procedencia de tradiciones populares en ambos países, mostrando cómo el orgullo y la pertenencia alimentan una rivalidad tan amistosa como apasionada.

Guardar
Aunque las palabras de Mastrangelo puedan hacer sentir incómodo, la veracidad de la información de las canciones es ignorada por los Colombianaos - crédito @alejandor_mastrangelo / Instagram

La rivalidad cultural entre Venezuela y Colombia ha encontrado un nuevo escenario en el intercambio entre el diseñador Alejandro Mastrangelo y una conversación en la emisora Mix 92.9, que debatieron con humor y pasión sobre la autoría de canciones tradicionales, comidas y símbolos que ambos países consideran propios.

El diálogo, cargado de ejemplos y anécdotas, pone en evidencia cómo la identidad cultural se convierte en terreno de disputa amistosa, especialmente en torno a tradiciones decembrinas y elementos populares.

Mastrangelo inició la conversación cuestionando la identidad de diciembre en Colombia y sugiriendo que muchos elementos que los colombianos consideran suyos tienen, en realidad, origen venezolano.

Cosas que realmente son venezolanas, pero que los colombianos piensan que son de Colombia”, afirmó, citando como ejemplo la canción Faltan cinco pa’ las doce.

Ante la reacción de sus interlocutores, Mastrangelo precisó que la pieza fue escrita por Néstor Zavarce en 1963 y que tanto el autor como la canción son venezolanos.

Zavarce nació el 9 de abril de 1936 en Jadacaquiva, pueblo ubicado en el estado de Falcón en Venezuela.

Autor e interprete de la
Autor e interprete de la canción decembrina "Faltan 5 pa´las 12" - crédito @PerezParodi / X

La escribió Néstor Zabarse en 1963. Y es venezolana. Yo no sé en qué momento ustedes pensaron que eso era de Colombia. En Latinoamérica entera se usa esa canción”, afirmó Mastrangelo.

La discusión se intensificó cuando uno de los participantes preguntó por el origen del intérprete y señaló que la canción se utiliza en ambos países para celebrar la llegada del Año Nuevo.

El debate musical continuó con El burrito sabanero, otro villancico emblemático de la temporada navideña. Mastrangelo recordó que la canción fue compuesta en 1972 por Hugo Blanco y popularizada por el Coro Infantil de Venezuela.

Aunque sus interlocutores reconocieron el éxito de la pieza, también admitieron que no la consideran exclusivamente colombiana, lo que llevó a Mastrangelo a subrayar la universalidad de estos villancicos en la región.

La conversación se desplazó luego hacia la gastronomía, con la arepa como protagonista. Uno de los participantes acusó a los venezolanos de haber “robado” la arepa a Colombia, a lo que Mastrangelo: “No, no, eso es de Latinoamérica”.

Hugo Blanco, músico y compositor
Hugo Blanco, músico y compositor venezolano, interprete de "Mi Burrito Sabanero" - crédito Universal

Sin embargo, la contraparte insistió en que “la arepa es colombiana”, mientras que Mastrangelo defendió la variedad venezolana, especialmente la arepa rellena, y reconoció que en Colombia existen al menos 27 tipos diferentes de arepa.

La discusión sobre la procedencia de la arepa se mantuvo sin un consenso claro.

La música llanera y el joropo también formaron parte del debate. Mastrangelo mencionó “Alma llanera” como un ejemplo de canción venezolana, mientras que uno de los interlocutores de la entrevista, sostuvo que este género pertenece a los llanos colombianos.

Mastrangelo explicó que en Venezuela se denomina “música venezolana” a lo que en Colombia se conoce como “música llanera”, y citó al artista Luis Silva como referente del género.

Sí, es que esa es otra cosa. O sea, aquí le dicen ‘música llanera’, pero esa música en Venezuela se le dice ‘música venezolana’”, afirmó el diseñador.

La conversación incluyó referencias geográficas y aclaraciones sobre la ubicación de ciudades como Barquisimeto, lo que evidenció las diferencias en la percepción de los llanos entre ambos países.

El intercambio no se limitó a la música y la gastronomía. Mastrangelo mencionó el “Cocosette”, un dulce que, según él, es venezolano, mientras que sus interlocutores reconocieron que solo recientemente supieron de su origen.

El Cocosette y su polémica nacionalidad

El 18 de junio del 2024 Infobae Colombia habló sobre esta polémica mediática.

El video con tintes humorísticos trata de exaltar el orgullo patrio de los venezolanos migrantes Crédito @Joannahausmann / X

El debate por la nacionalidad de esta galleta rellena de crema sabor coco surgió tras la publicación de un video de la comediante Joanna Hausmann y el director de cine Diego Vicentini, ambos venezolanos, quienes incluyeron el Cocosette en una lista de productos emblemáticos de Venezuela en un sketch humoristico.

El Cocosette fue creado en la década de 1950 por la empresa Savoy, que más tarde pasó a manos de Nestlé en 1988. Su lanzamiento respondió a la búsqueda de un producto distintivo en el mercado de golosinas, logrando una combinación de galleta crujiente y crema de coco que rápidamente ganó popularidad.

Desde entonces, la galleta se consolidó como un símbolo de la cultura gastronómica venezolana y se integró en recetas caseras y postres, convirtiéndose en un producto habitual en tiendas y supermercados del país.

La llegada del Cocosette a Colombia se produjo tras el aumento de la migración venezolana, lo que permitió que productos como este se comercializaran en tiendas especializadas y supermercados colombianos.

Edifico Pigalle en Caracas, Venezuela
Edifico Pigalle en Caracas, Venezuela - crédito Julio César Mesa / Flickr

La aceptación fue inmediata, tanto entre venezolanos residentes como entre colombianos, lo que llevó a una mayor distribución y presencia en el mercado local.

En redes sociales, algunos usuarios colombianos afirmaron de manera incorrecta que el Cocosette tenía vínculos comerciales o de creación con el dulce SuperCoco, que, según la fábrica de dulces Super, es 100% colombiano.

Últimas Noticias

Toma del Palacio de Justicia: 40 años de una masacre televisada que sigue fracturando a Colombia

A pesar de la publicación de varios informes oficiales sobre lo registrado entre el 6 y 7 de noviembre de 1985, siguen las dudas sobre el margen de responsabilidad del Estado en el hecho

Toma del Palacio de Justicia:

Bolsa de Valores de Colombia marca su sexto récord en ocho días: suma más de $38 billones en acciones

MSCI Colcap, cerró la jornada con un incremento acumulado de 5,75% en menos de dos semanas y elevó la capitalización del mercado a más de $487 billones

Bolsa de Valores de Colombia

El efecto digital que dejó Abelardo de la Espriella tras su multitudinario evento en el Movista Arena

Abelardo de la Espriella lanzó su campaña presidencial en el Movistar Arena ante miles de seguidores. El acto, marcado por símbolos como el tigre, generó análisis sobre su estrategia digital y alcance político

El efecto digital que dejó

“Las pruebas no las podemos reemplazar por trinos”: la respuesta de Gaona que contradice a Petro

La controversia entre el presidente Gustavo Petro y el constitucionalista Mauricio Gaona volvió a encender el debate sobre la verdad histórica del Palacio de Justicia

“Las pruebas no las podemos

Estados Unidos frenaría la ayuda a Colombia o sigue intacta tras el choque con Petro; esto se sabe

Las tensiones entre el Gobierno de Gustavo Petro y la administración Trump completan más de tres semanas sin señales de distensión. En Washington, el debate sobre la cooperación con Colombia se mantiene en el centro de la discusión política

Estados Unidos frenaría la ayuda
MÁS NOTICIAS