
El empleo adecuado en Ecuador alcanzó en 2025 su nivel más alto de los últimos años. De acuerdo con las cifras oficiales, el indicador promedió 35,6% entre enero y julio de este año, lo que significa un aumento de 3,4% frente al 34,4% registrado en 2024. En julio, el incremento alcanzó los 38,6%. La mejora se explica por la generación de puestos formales con ingresos iguales o superiores al salario básico y jornadas completas, un avance que marca un contraste con la tendencia inestable del año anterior.
El crecimiento del empleo adecuado constituye un dato clave en la medición de la calidad del trabajo en el país. Este indicador agrupa a las personas que, además de tener empleo, cumplen con condiciones de formalidad, estabilidad y remuneración suficiente. En Ecuador, históricamente, esta categoría ha tenido dificultades para expandirse debido a la persistente informalidad y a la alta proporción de trabajadores en subempleo. Por eso, el repunte de 2025 es leído por economistas como una señal alentadora en medio de un escenario económico marcado por la desaceleración regional.
Los registros muestran que, a diferencia de 2024, cuando hubo meses en que el empleo adecuado cayó por debajo del 33,5%, este año se ha mantenido por encima de ese nivel de manera sostenida. Incluso, en determinados meses superó el 36%, lo que no se observaba en años recientes. Esta tendencia coincide con un desempleo controlado, que no sobrepasó el 4% en la mayor parte del período, y con una ligera reducción del subempleo, que se ubica en torno al 21%.

El repunte se relaciona con el dinamismo de sectores como la construcción y el comercio, que han recibido un impulso por la inversión pública y privada en proyectos de infraestructura, así como por el aumento del consumo interno en temporadas específicas. También el agro y la pesca de exportación contribuyeron a sostener la generación de empleos con mejores condiciones, especialmente en la Costa y en la Amazonía. En paralelo, los programas de apoyo a microempresarios y de empleabilidad juvenil implementados por el Gobierno ayudaron a formalizar algunas plazas laborales.
Si bien la mejora en el empleo adecuado es una noticia positiva, el panorama laboral sigue enfrentando retos estructurales. Más de la mitad de la población ocupada continúa en el sector informal, con un promedio del 51,3% en 2025. Aunque se han registrado leves descensos en comparación con los picos de 2024, la informalidad sigue siendo la principal limitación para ampliar la cobertura de empleos de calidad. El subempleo, aunque estable, refleja también que una proporción significativa de trabajadores gana menos del salario básico o labora en jornadas reducidas no voluntarias.
El contexto regional ayuda a dimensionar el dato ecuatoriano. Países vecinos como Colombia y Perú experimentaron retrocesos en sus indicadores laborales durante este año, debido a la caída de la demanda externa y al encarecimiento del crédito. Ecuador, en cambio, logró mantener un desempeño relativamente favorable gracias al esquema de dolarización, que permitió contener las presiones inflacionarias y brindar certidumbre en materia monetaria.

Otro aspecto a considerar es el papel de la estabilidad política y de la confianza empresarial en la consolidación del empleo adecuado. Aunque la economía ecuatoriana enfrenta presiones fiscales, las expectativas del sector privado se han mantenido relativamente estables, lo que ha favorecido la contratación en segmentos formales.
No obstante, varios sectores de profesionales continúan en el grupo de desempleados pese a tener estudios de posgrado como maestrías en diversos campos. Esto, según analistas, se produce porque están sobrecalificados para algunos empleos, porque las maestrías son muy específicas y los cargos no, y por la falta de experiencia laboral de quienes se dedicaron a estudiar estos programas y no han tenido empleos formales.
Últimas Noticias
La embajadora de EEUU en Guyana afirmó que está “orgullosa” por el desarrollo pacífico de las elecciones en el país
Nicole Theriot también subrayó la madurez democrática de la nación sudamericana, aunque solicitó mejorar la accesibilidad a las urnas para personas con movilidad reducida

Lula convocó a una movilización en Brasil contra el proyecto de amnistía que podría favorecer a Jair Bolsonaro
El mandatario brasileño expresó su preocupación por las iniciativas discutidas en el Parlamento que podrían eximir de responsabilidad penal a quienes están procesados por los hechos ocurridos en las sedes del poder en Brasilia en enero de 2023
EEUU impuso restricciones de visa a ciudadanos centroamericanos vinculados con el Partido Comunista chino
El Departamento de Estado aseguró que las nuevas acciones buscan frenar la influencia regional de Beijing y sancionar a quienes hayan colaborado con operaciones que debilitan las instituciones y el Estado de derecho

“Habrá severas consecuencias”: la advertencia de congresistas de EEUU si el régimen chavista atenta contra María Corina Machado
Los legisladores republicanos subrayaron la responsabilidad de la dictadura de Maduro sobre la integridad de la líder opositora de Venezuela, tras las recientes declaraciones del primer vicepresidente del PSUV
