El gobierno uruguayo propuso regular los fondos ganaderos luego de las estafas millonarias a ahorristas

El Banco Central elaboró un proyecto de ley que busca fortalecer la protección de los inversores en el país

Guardar
Inversores afectados protestan frente al
Inversores afectados protestan frente al tribunal el día de una audiencia para iniciar formalmente una investigación penal contra Conexión Ganadera (REUTERS/Martin Varela Umpierrez)

Uruguay registró en el último año la caída de cuatro fondos ganaderos que esfumaron el dinero de miles y miles de ahorristas, que habían confiado en un negocio promocionado como el “más seguro del país”. Los inversores habían creído en el modelo que implicaba captar capital privado para comprar ganado y, a cambio, ofrecer una rentabilidad fija. Pero cuatro empresas del rubro cayeron como en efecto dominó y dejaron aprendizajes para el regulador.

El Banco Central del Uruguay (BCU) se desmarcó de tener algún tipo de responsabilidad por estos episodios que son investigados como estafa por la Justicia. Y, ahora, como un aprendizaje de la crisis, elaboró un proyecto de ley con la intención de darle una mayor protección a los inversores.

El Banco Central del Uruguay
El Banco Central del Uruguay impulsa un cambio en la regulación tras las estafas de los fondos ganaderos (EFE/Raúl Martínez)

Los casos que llevaron a la regulación

Primero fue el Grupo Larrarte el que admitió estar en quiebra. No era uno de los fondos ganaderos más conocidos de Uruguay, pero su caída fue el movimiento de la primera pieza del dominó que hizo caer al resto. El titular del grupo, Jairo Larrarte, fue imputado por delitos de estafa, apropiación indebida y liberación de cheques sin fondo. El empresario, en prisión preventiva, está acusado de montar un negocio ficticio en medio de un esquema piramidal que llegó a captar inversiones por USD 12 millones.

En orden cronológico, la segunda en problemas fue República Ganadera, en la que confiaron 1.450 inversionistas. La empresa reconoce que tenía un pasivo de USD 90 millones.

Pablo Carrasco y su esposa
Pablo Carrasco y su esposa Ana Iewdiukow, socios comerciales de Conexión Ganadera, una empresa local de inversión ganadera acusada de defraudar a miles de inversores, asisten a una audiencia para iniciar formalmente una investigación penal en su contra (REUTERS/Martin Varela Umpierrez)

Luego llegó el turno de Conexión Ganadera, la empresa más grande del rubro que tenía 25 años de experiencia. Uno de sus directores se suicidó en un accidente de tránsito antes de que se conocieran los números rojos de la empresa. El otro está en prisión preventiva por delitos de lavado de activos y estafa. Sus esposa también fueron imputadas por estafa.

Luego se conoció públicamente un cuarto caso: Portfolio Capital comunicó a sus clientes que no está pudiendo pagar los intereses ni devolver el capital anticipadamente ante la corrida de los inversores.

La propuesta del regulador

El BCU explica que estos casos refieren a esquemas de captación masiva de ahorro pero que no se realizaban mediante la emisión de valores, sino a través de contratos individuales. Por tanto, no estaban alcanzados por la exigencias del regulador. “Eso supone la necesidad de contar en nuestro país con regulación que contemple expresamente estos casos”, admite Banco Central, en un documento en el que presenta la “reforma del perímetro regulatorio”.

El contexto generado provocó que sea necesario “reforzar las potestades de regulación y control del Banco Central del Uruguay” respecto a empresas que convocan “indiscriminadamente al público a realizar operaciones financieras”, aún sin hacerlo a través de la emisión de valores (es decir, recurriendo a la bolsa local).

Ahorristas afectados en el caso
Ahorristas afectados en el caso Conexión Ganadera (REUTERS/Martin Varela Umpierrez)

¿Qué es lo que propone en concreto el BCU? Incorporar al perímetro de nuevas actividades sujetas a la regulación y control, así como la incorporación de la definición de operación financiera. Esto implica que, además de los emisores de valores de oferta pública, la regulación alcanza a todas las personas físicas, jurídicas o patrimonios de afectación que realicen “operaciones financieras convocando a la inversión o recibiendo financiamiento mediante la captación de recursos financieros aún sin emitir valores”.

De aprobarse los cambios, habrá una nueva definición legal de “operación financiera” que estará inspirada en criterios internacionales y está enfocada en detectar transacciones en las que exista una “promesa de rentabilidad futura” y que esté “gestionada por un tercero ajeno al inversor”.

Esto, en los hechos, significa que cuando una entidad haga un llamado público para invertir o recibir financiamiento para realizar una operación financiera, el BCU podrá exigirle requisitos de información o requerir que la canalización se haga mediante formas ya reguladas por la ley.

Últimas Noticias

Casi un año del acuerdo UE–Mercosur: persisten los apoyos, las dudas y la ausencia de una firma definitiva

Brasil, que ejerce la presidencia semestral del bloque, pretende firmar el pacto el 20 de diciembre en Brasilia. Lula señaló que no descarta trasladar la cumbre a comienzos de enero en caso de que Paraguay no pueda asistir ese día

Casi un año del acuerdo

Paraguay desarticuló a un grupo que enviaba drogas, municiones y componentes de armas al Comando Vermelho de Brasil

La Secretaría Nacional Antidrogas informó que ejecutó un allanamiento a un establecimiento comercial identificado como una supuesta importadora de vehículos. La institución señaló que esta infraestructura servía para montar cargas ilícitas que ingresaban a través de rutas utilizadas por organizaciones criminales

Paraguay desarticuló a un grupo

La dictadura de Nicolás Maduro amenazó a las aerolíneas internacionales con retirar sus permisos si no reanudan los vuelos en 48 horas

La advertencia se produjo luego de que varias compañías suspendieron rutas hacia Caracas por alertas de seguridad emitidas por Estados Unidos y Europa ante el incremento de la actividad militar en la región

La dictadura de Nicolás Maduro

Israel acusó al dictador Nicolás Maduro de ser el principal nexo del narcoterrorismo islamista en Sudamérica

El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, aseguró que el régimen venezolano facilita la presencia de Hezbollah, Hamas y los hutíes en la región y advirtió sobre las alianzas entre organizaciones armadas latinoamericanas y de Medio Oriente

Israel acusó al dictador Nicolás

Crisis en Cuba: la dictadura admitió su ahogo financiero

La 41ª Feria Internacional de La Habana abre en plena crisis económica, con empresas extranjeras y embajadas atrapadas por las restricciones para repatriar divisas

Crisis en Cuba: la dictadura
MÁS NOTICIAS