Evelyn Matthei inscribió su candidatura presidencial ante el Servicio Electoral de Chile para las elecciones del 16 de noviembre

La ex ministra y figura histórica de la derecha chilena competirá en un escenario fragmentado, donde los principales bloques opositores no alcanzaron un acuerdo para presentar un único candidato

Guardar
Evelyn Matthei inscribió su candidatura
Evelyn Matthei inscribió su candidatura presidencial ante el Servicio Electoral de Chile para las elecciones del 16 de noviembre (REUTERS)

La ex alcaldesa de la comuna de Providencia, Evelyn Matthei, inscribió el sábado su candidatura presidencial ante el Servicio Electoral de Chile (SERVEL) para las elecciones del 16 de noviembre, respaldada por la coalición Chile Vamos y por los partidos de centro Demócratas y Amarillos, ambos integrados por ex militantes de la Democracia Cristiana.

Los partidos que me acompañan, conscientes de su responsabilidad histórica, espíritu democrático y profundo amor por Chile, han asumido que lo que está en juego es más grande que cualquiera de sus banderas y conformaron la alianza política que cimentará el progreso y el desarrollo de nuestra patria”, afirmó Matthei en un punto de prensa tras la inscripción.

La ex ministra y figura histórica de la derecha chilena competirá en un escenario fragmentado, donde los principales bloques opositores no alcanzaron un acuerdo para presentar una candidatura única. La centroderecha tradicional concurrirá con Matthei, mientras que la extrema derecha lo hará con dos postulantes: José Antonio Kast, del Partido Republicano, y Johannes Kaiser, diputado del Partido Nacional Libertario (PNL).

Matthei ingresó oficialmente en la contienda después de varios meses en que se consolidó como la principal carta de su sector. A inicios de año lideraba los sondeos, pero en las últimas semanas descendió al tercer lugar, superada por Kast y por la candidata oficialista, Jeanette Jara. “Quienes venían a refundarlo todos nos ha entregado años de inseguridad, estancamiento económico, promesas vacías y sueños truncos”, señaló la abanderada de Chile Vamos.

La candidata oficialista, Jeanette Jara
La candidata oficialista, Jeanette Jara (REUTERS)

Kast, que encabeza las encuestas, ya había sido protagonista en 2021 al imponerse en la primera vuelta presidencial. Sin embargo, perdió en el balotaje ante Gabriel Boric, quien entonces representaba al bloque de izquierda y que actualmente ocupa la presidencia. Su candidatura de 2025 busca consolidar la fuerza de su partido, que ha mantenido un crecimiento sostenido en las encuestas y en el Congreso.

La participación de Kaiser añade un elemento inédito: será la primera vez desde el retorno a la democracia en 1990 que dos candidatos de extrema derecha compiten de manera simultánea en una elección presidencial. El diputado del PNL registra entre 4% y 5% de apoyo en los estudios de opinión, cifra que lo ubica en quinta posición, detrás de Kast, Jara, Matthei y el independiente Franco Parisi.

Por el lado del oficialismo, Jeanette Jara aparece en segundo lugar en los sondeos. La ex ministra del Trabajo y militante del Partido Comunista ganó las primarias del bloque de izquierda el 29 de junio, derrotando a la representante socialdemócrata. Posteriormente, recibió el respaldo de la Democracia Cristiana, fuerza que lideró la transición a la democracia tras la dictadura y que hoy forma parte de la oposición parlamentaria al gobierno de Boric.

Johannes Kaiser, diputado del Partido
Johannes Kaiser, diputado del Partido Nacional Libertario (PNL)

La falta de unidad en la oposición de derecha contrasta con la estrategia del oficialismo, que concurrirá con una sola candidata. La dispersión de votos en la centroderecha y la ultraderecha podría resultar determinante en la primera vuelta del 16 de noviembre, que definirá quiénes avanzan al balotaje.

Las candidaturas tendrán plazo hasta el lunes 18 de agosto para formalizar su inscripción ante el SERVEL. Con el cierre de este proceso se confirmará el mapa definitivo de la contienda presidencial, marcada por la fragmentación en la derecha y la consolidación de una candidatura unitaria en el oficialismo.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

“La impunidad no puede ser la respuesta”: organismos humanitarios pidieron a la ONU actuar ante los crímenes de lesa humanidad en Nicaragua

Un grupo de 21 entidades denunció torturas, desapariciones forzadas y la privación de nacionalidad como parte de una política estatal de represión bajo el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo

“La impunidad no puede ser

Estados Unidos anunció la destrucción de una nueva lancha narco en el Caribe y abatió a tres traficantes

El titular del Departamento de Guerra de EEUU, Pete Hegseth, brindó los detalles sobre la embarcación pequeña que navegaba por aguas internacionales. “Los trataremos exactamente como a Al-Qaeda“, sentenció en el comunicado

Estados Unidos anunció la destrucción

Ex ministro correísta acusado por el magnicidio de Fernando Villavicencio seguirá detenido en Miami tras un rechazo a su pedido de habeas corpus

La jueza federal del Tribunal de Distrito Sur de Florida consideró que no hay jurisdicción para revisar su liberación. Serrano permanece en el Centro de Detención de Krome mientras se prepara la audiencia de deportación prevista para el 19 de noviembre

Ex ministro correísta acusado por

La Policía de Río de Janeiro incautó un arsenal valuado en más de USD 2 millones tras la redada más letal del país

El operativo contra el Comando Vermelho en las favelas de Penha y Alemão dejó 121 muertos y permitió decomisar 120 armas, incluidos rifles de guerra provenientes de varios países. Las autoridades calificaron el hallazgo como “un armamento típico de un escenario bélico”

La Policía de Río de

El oro del Comando Vermelho se convirtió en una amenaza social y medioambiental para la cumbre de la COP30

13 personas asesinadas en la operación del pasado martes en Río de Janeiro eran miembros del grupo en el estado amazónico de Pará, donde se realizará el encuentro de la próxima semana

El oro del Comando Vermelho
MÁS NOTICIAS