Bolivia investiga al presidente de YPFB por presunta corrupción en la compra de combustible

A raíz de un informe legislativo, Armin Dorgathen y otros funcionarios son investigados por uso indebido de influencias y enriquecimiento ilícito en un caso que implica a la empresa Botrading

Guardar
Foto de archivo: imagen del
Foto de archivo: imagen del logo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) detrás de un trabajador en Caranavi, Bolivia. 16 jul, 2024. REUTERS/Claudia Morales

La Fiscalía de Bolivia inició una investigación por presunto sobreprecio en la importación de combustibles que involucra a más de cinco personas, entre ellas altos funcionarios de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), entre ellos su presidente Armin Dorgathen.

El caso surgió a raíz de la acusación de un ex funcionario de la petrolera que reveló presuntas anomalías en la compra de combustibles, como adquisiciones de producto de mala calidad y posible daño económico al país. Posteriormente, una comisión de la Asamblea Legislativa investigó una docena de contratos y detectó indicios de irregularidades en la compra de diésel y gasolina. Según los parlamentarios, la empresa Botrading, subsidiaria de YPFB, vendía combustible a la propia compañía con sobreprecio.

“La investigación se encuentra en etapa preliminar, se han realizado diligencias de carácter reservado y se han emitido los requerimientos a las instancias correspondientes para obtener información y esclarecer el caso”, informó el fiscal Omar Yujra, citado por la prensa local.

Además de Dorgathen, hay otros cuatro funcionarios implicados en la investigación y una representante de la empresa en Paraguay donde Botrading tiene sede, publica el diario El Deber. Los delitos investigados incluyen uso indebido de influencias, enriquecimiento ilícito, incumplimiento de deberes, falsedad y corrupción.

Caranavi, Bolivia. 16 de julio
Caranavi, Bolivia. 16 de julio de 2024. REUTERS/Claudia Morales

La Fiscalía adelantó que aún no ha cuantificado el presunto daño económico, y que la investigación está en etapa preliminar, incluyendo diligencias reservadas, requerimientos y posibles registros a sedes de YPFB. Sin embargo, según el informe legislativo que identificó el supuesto sobreprecio en las operaciones de Botrading, el daño sería de 18,7 millones de dólares en 2023 y 37,4 millones dólares en 2024.

Como referencia, en 2024 el país destinó 3.349 millones de dólares para la importación de carburantes y para este año se presupuestaron 56 millones de dólares semanales, un monto que resulta insuficiente para cubrir la demanda local, según declaraciones anteriores de Dorgathen.

El presidente de la estatal petrolera defendió a la empresa subsidiaria Botrading y aseguró que permitió un ahorro de más de 20 millones de dólares en la importación de combustibles. Durante un foro en Santa Cruz, Dorgathen afirmó que la empresa agiliza procesos, mejora precios y reduce costos logísticos. “(Botrading) entró en una tormenta política”, manifestó y dijo que fue clave para superar la burocracia estatal y generar beneficios al país.

Para los legisladores que lideraron la investigación sobre el caso, Carlos Alarcón, Tatiana Añez y Enrique Urquidi, “Botrading es un cascarón vacío” a través del cual se incurrió en pagos sin contrato, sobreprecio y tratos privilegiados.

Una fila de conductores se
Una fila de conductores se forma en una gasolinera debido a la escasez de combustible en La Paz, Bolivia, el jueves 14 de agosto de 2025. (AP Foto/Juan Karita)

El caso surge en medio de una crisis de abastecimiento de combustible en Bolivia, a raíz de la baja producción local y las crecientes dificultades de importación por la escasez de dólares americanos. Desde hace dos años que el suministro es irregular y con frecuencia provoca largas filas en las estaciones de servicio.

Bolivia importa casi el 90% del diésel y el 56% de la gasolina que necesita para cubrir la demanda interna y además subsidia parcialmente ambos productos, lo que supone uno de sus mayores gastos públicos. En el mercado local, el litro de ambos productos cuesta alrededor de 0,53 centavos de dólar, poco más de un tercio del precio internacional.

En agosto del año pasado, el presidente Luis Arce planteó un referendo sobre la liberación del subsidio al diésel y la gasolina pero no prosperó y el tema se convirtió en uno de los ejes de la campaña política de cara a las elecciones del próximo domingo. Los candidatos plantean intervenciones a la política de subsidios que incluye desde el levantamiento total o gradual y por sectores. Más allá de la estrategia que finalmente se aplique, el tiempo del combustible barato se acerca a su fin.

Últimas Noticias

El presidente Bernardo Arévalo aseguró que el papa León XIV mostró interés en visitar Guatemala

El mandatario guatemalteco se reunió con el sumo pontífice en el Vaticano y conversaron sobre el importante rol de su gobierno y de la Iglesia

El presidente Bernardo Arévalo aseguró

El papa León XIV recibirá el lunes en audiencias separadas a Lula da Silva y a Gabriel Boric en el Vaticano

El pontífice abordará con los presidente de Brasil y Chile temas relevantes para América Latina, como la defensa de los derechos humanos, la crisis climática, la pobreza y los desafíos que plantea la inteligencia artificial, entre otros

El papa León XIV recibirá

Brasil está en una carrera contrarreloj para evitar el fracaso de la COP30

A un mes del inicio de la Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas hay muchas incógnitas

Brasil está en una carrera

“Desierto informativo” en Nicaragua: el dictador Ortega convirtió al país en el más peligroso para ejercer el periodismo en Centroamérica

Más de 300 comunicadores están en el exilio, tres permanecen desaparecidos y quienes aún trabajan dentro del país son vigilados, amenazados o presionados para convertirse en soplones del régimen

“Desierto informativo” en Nicaragua: el

“La paz se va a lograr por la fuerza en Venezuela”, afirmó Magalli Meda tras el Nobel de María Corina Machado

Luego de años de persecución política, exilio y clandestinidad, el reconocimiento internacional alcanzó nuevas dimensiones en medio de una crisis humanitaria, represión estatal y movimientos ciudadanos que reclaman elecciones libres

“La paz se va a
MÁS NOTICIAS