
A pesar de que en julio, Bolivia registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más bajo de los últimos tres meses (1,2%), la inflación acumulada sigue en alza y alcanzó el 16,92%, según datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La cifra de los primeros siete meses del año supera en más del 100% las proyecciones iniciales que tenía el Gobierno. El Presupuesto General del Estado había calculado una tasa de inflación del 7,5% para toda la gestión.
El director del INE, Humberto Arandia, informó que hubo una “desaceleración” en la tendencia inflacionaria el mes pasado y atribuyó el leve descenso en el precio de algunos alimentos, como la carne, el pollo y algunas verduras, a que en julio no se registraron bloqueos de caminos como ocurrió en junio, cuando una protesta de los partidarios de Evo Morales cortó las rutas durante dos semanas y el IPC se disparó por encima del 5%. “¿Por qué cayeron estos precios?, porque tuvimos abastecimiento en el mercado”, sostuvo.
Arandia detalló que los productos con mayor alza en julio fueron los artículos de aseo personal, algunos alimentos y el transporte interdepartamental, particularmente afectado por la escasez de combustible. Según organizaciones de choferes, sus operaciones se han visto reducidas hasta en un 90% y reclaman al Gobierno una mayor dotación de diésel para regularizar el flujo del transporte.

Crisis económica en puertas de una elección presidencial
Estas cifras llegan cuando Bolivia atraviesa por una crisis económica marcada por una aguda escasez de dólares de hace más de dos años que ha provocado el surgimiento de un mercado paralelo de divisas y el consecuente incremento en el costo de vida, además de periodos de escasez de combustible. El país pasó de ser un exportador de hidrocarburos a depender de las importaciones de gasolina y diésel, productos que además subvenciona, lo que ha debilitado aún más su economía.
El director del INE vinculó la baja inflación de julio con el tipo de cambio paralelo. Si bien el Gobierno no ha devaluado la moneda oficialmente y mantiene el cambio fijo en 6,96 pesos bolivianos, es imposible conseguir dólares a ese precio. En el mercado paralelo alcanzó los 20 bolivianos por dólar en el mes de mayo, pero bajó a 14 a fines de julio, tras la aprobación de créditos internacionales en la Asamblea Legislativa y un superávit comercial registrado en el mes anterior, cuando las exportaciones alcanzaron los 787 millones de dólares, mientras que las importaciones bajaron a 712 millones de dólares.

En este contexto, el director del INE señaló que algunos precios de productos importados como los teléfonos celulares están bajando, e instó a las alcaldías a hacer controles para evitar la especulación. “Ya no hay excusa técnica para mantener precios altos por tipo de cambio”, sentenció.
Si bien estas cifras parecen alentadoras, los expertos y algunos organismos internacionales prevén una tendencia inflacionaria alta para los próximos meses y la siguiente gestión. Bolivia cerró el año pasado con una inflación de 9,97 %, que hasta ese momento fue la más alta desde 2008. El incremento del costo de vida y la escasez de combustible han generado un malestar social que se traduce en protestas contra el Gobierno de Luis Arce, que concluirá sy mandato en noviembre, cuando se posesione al presidente que será electo este 17 de agosto.
Últimas Noticias
Costa Rica pidió a la comunidad internacional actuar frente a la crisis humanitaria en Venezuela, Haití y Nicaragua
“No existe ausencia de recursos económicos para atender las crisis sino que falta voluntad”, afirmó el canciller Arnoldo André en la Asamblea General de la ONU

Varios sismos de alta magnitud sacudieron el occidente de Venezuela: se reportaron daños materiales leves
Los temblores se sintieron incluso en regiones del oriente colombiano y provocaron evacuaciones preventivas

La Justicia de Ecuador dio luz verde al referéndum impulsado por Noboa para convocar una Asamblea Constituyente
La ciudadanía decidirá en las urnas si da inicio al proceso de elaboración de una nueva Carta Magna y cómo se conformará el órgano responsable. La consulta contemplará detalles sobre el número de asambleístas, la distribución de circunscripciones y el método de elección para la eventual reforma constitucional

EEUU difundió nuevas imágenes del entrenamiento de su grupo anfibio en el Caribe para operaciones contra el narcotráfico
El video muestra a marines y buques de asalto en prácticas de tiro, desembarco y despliegue aéreo como parte de la estrategia de Washington contra el crimen organizado transnacional
La Fiscalía de la dictadura cubana pidió nueve años de cárcel por un cacerolazo pacífico contra los apagones
Seis cubanos, incluido el periodista José Gabriel Barrenechea, son juzgados por gritar “queremos corriente” durante una protesta en Villa Clara
