A qué hora espera Ecuador las primeras olas del tsunami tras desalojar las playas de Galápagos

El terremoto en Rusia desplegó una red de alertas en todos los puertos del océano Pacífico. Japón, California y Hawaii ya sintieron el impacto

Guardar
Fotografía de archivo del 23
Fotografía de archivo del 23 de enero de 2021 de embarcaciones de pesca artesanal amarradas a un embarcadero de Puerto Ayora, en la isla de Santa Cruz del archipiélago de Galápagos (Ecuador). EFE/ Daniela Brik

Ecuador amaneció en estado de alerta tras la emisión de un mensaje oficial del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR), que advirtió de la posible llegada de un tsunami a sus costas, consecuencia de un sismo de magnitud 8.8 registrado el 29 de julio en la región de Petropavlovsk-Kamchatsky, en Rusia.

El fuerte terremoto, ocurrido a las 18:24 hora local (23:24 UTC), generó un potencial desplazamiento de masas oceánicas que, según las autoridades, podría traducirse en olas de hasta 1.5 metros en las zonas más expuestas del país. En su evaluación, el INOCAR señaló que existe un “peligro inminente de que se genere un tsunami” y que la amenaza para las costas ecuatorianas se mantiene en monitoreo constante.

Ante este escenario, las medidas de prevención no se hicieron esperar. En las Islas Galápagos, el Consejo de Gobierno del Régimen Especial activó la alerta para la región insular y dispuso la evacuación preventiva de playas y zonas costeras. Se espera que la primera ola toque tierra entre las 09:48 y 10:11 (hora insular), con posibilidades de que las siguientes olas sean más grandes, conforme a lo que indica la literatura técnica sobre estos fenómenos: la primera onda no siempre es la de mayor tamaño.

Comunicado sobre acciones a tomar
Comunicado sobre acciones a tomar en Galápagos ante el tsunami.

Además se ordenó la evacuación preventiva de todas las zonas consideradas de alto impacto en las islas, así como la operatividad inmediata de los COE cantonales. Además, se solicitó a la Dirección de Aviación Civil y a las aerolíneas que posterguen sus vuelos hasta las 11:00, en espera de una evaluación técnica sobre el comportamiento de las olas. Las zonas seguras habilitadas en San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela incluyen estadios, escuelas, patios institucionales y el helipuerto.

El Ministerio de Turismo instó a los operadores turísticos a dirigir a los visitantes hacia las zonas seguras ya establecidas. En San Cristóbal, por ejemplo, se habilitaron los patios de la Policía Nacional, el helipuerto, el parque Ciudad de la Alegría y patios del Consejo de Gobierno como sitios de resguardo. En Santa Cruz y en Isabela también se dispusieron estadios y escuelas como puntos de evacuación temporal. “Es fundamental que los turistas permanezcan en estas zonas hasta que se levante la alarma”, enfatizó la cartera.

En el continente, el Ministerio de Educación decidió suspender las clases presenciales en varias zonas del litoral. La medida aplica para distritos educativos de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas y El Oro, donde las clases se desarrollarán únicamente en modalidad virtual este miércoles. El objetivo es “precautelar la seguridad de los estudiantes, así como del personal docente y administrativo”, señala el comunicado oficial.

Ante la alerta de tsunami,
Ante la alerta de tsunami, desde Guayaquil se han activado los protocolos de vigilancia y se realiza un monitoreo constante de los puntos costeros.

La provincia de Santa Elena, cuya capital es una de las principales zonas turísticas del país, se mantiene en vigilancia activa. Las playas de Salinas, Ayangue, Montañita, San Pedro y otras están bajo monitoreo a través de las cámaras del ECU 911, según confirmó la Coordinación Zonal 5 y 8 de esta institución. Aunque hasta la madrugada no se registraban alteraciones visibles en la marea, las autoridades decidieron reforzar las alertas.

En Guayaquil, la empresa municipal de seguridad Segura EP activó el protocolo de vigilancia en zonas costeras como Posorja y la Isla Puná. “Hasta el momento no se registran novedades”, indicaron en sus redes sociales. En cambio, en el cantón Santa Rosa, en la provincia de El Oro, hubo desalojos preventivos en el balneario de Jambelí.

En Esmeraldas, particularmente en Atacames, el anuncio de la alerta generó movilización ciudadana. Testigos reportaron tráfico durante la noche, filas en gasolineras y familias que optaron por trasladarse hacia zonas altas o fuera del cantón.

¿Por qué las olas de Tsunami son diferentes?

Impresionante retroceso del océano en Hawaii anticipa la llegada del tsunami tras el sismo en Kamchatka

Aunque se estima que las olas llegarán con alturas menores a los dos metros, el riesgo no radica solamente en su magnitud. De acuerdo con la información del boletín de INOCAR, un tsunami no es una sola ola, sino una serie de ondas cuyo intervalo puede ir de cinco minutos hasta una hora. El fenómeno puede extenderse durante varias horas y afectar de forma distinta dependiendo de la configuración geográfica de la costa. “Un tsunami costero de un metro por encima del nivel del mar puede causar fuertes corrientes en un puerto, ser peligroso para bañistas y embarcaciones”, señala el documento.

Además, se ha advertido sobre la posible generación de corrientes inducidas por perturbaciones de la onda de tsunami, lo que implica un riesgo adicional incluso en zonas donde no se perciban grandes olas.

Un tsunami no es solo altura. Es una masa de agua con enorme energía que puede recorrer cientos de kilómetros por hora. Una ola de 1.4 m puede generar corrientes capaces de arrastrar personas, autos, embarcaciones y estructuras costeras. Por ejemplo, tras la erupción del volcán en Tonga, se registraron olas de entre 30 cm y 1 m en Perú, las cuales causaron inundaciones, arrastre de personas y una víctima mortal en Lambayeque.

Cambios en el nivel del agua del mar en un puerto japonés afectado por el tsunami

Las autoridades han insistido en que la población permanezca atenta a los canales oficiales y evite difundir rumores o información sin verificar. El monitoreo se realiza mediante boyas de evaluación, estaciones de nivel del mar y videovigilancia, tanto en la costa continental como en la insular.

Mientras tanto, las autoridades recomiendan a las comunidades costeras mantener la calma, respetar las instrucciones de los organismos de emergencia y no regresar a las playas hasta que las autoridades lo determinen. La seguridad de la población y la preparación ante riesgos naturales vuelven a ser puestas a prueba en un país con alta exposición sísmica y volcánica.

Últimas Noticias

Polémica en Bolivia por el anuncio de Edmand Lara sobre la anulación de la renta vitalicia a ex presidentes

El vicepresidente boliviano anunció que presentará un proyecto de ley para cumplir una de las promesas que hizo durante la campaña electoral. Autoridades y analistas políticos se pronunciaron en contra de esta propuesta

Polémica en Bolivia por el

Tras la derrota del referéndum, crece la incertidumbre por posibles cambios en el gabinete de Daniel Noboa

En las últimas horas circularon nombres de funcionarios cuya permanencia estaría en revisión, mientras el oficialismo analiza cómo recomponer su estrategia tras su mayor revés político desde que llegó al poder

Tras la derrota del referéndum,

Rodrigo Paz denuncia un “robo” multimillonario al Estado durante los gobiernos del MAS

El presidente de Bolivia informó que las investigaciones de los ministerios sugieren que el posible daño económico supera los 15 mil millones de dólares. “No habrá impunidad”, advirtió

Rodrigo Paz denuncia un “robo”

Quién es Franco Parisi, la renovada sorpresa de las elecciones en Chile que quiere decidir la suerte del balotaje

Eufórico tras su mejor resultado en tres intentos de ser presidente, el líder del Partido de la Gente se alzó con el 19,80% de los sufragios. Luego llamó a Jeannette Jara y José Antonio Kast a ganarse sus votos: “Necesito gestos de ellos, pero ningún favor”

Quién es Franco Parisi, la

Fuertes vientos, voladuras de techos y un auto aplastado por un árbol: el temporal causó destrozos en Uruguay

Paysandú, departamento del litoral uruguayo vecino de Argentina, fue uno de los más perjudicados por el temporal

Fuertes vientos, voladuras de techos
MÁS NOTICIAS