
Uruguay lleva 25 meses con la tasa de inflación interanual dentro del rango meta establecido por el gobierno (3%-6%). En este período han sido dos las administraciones al frente del equipo económico: los últimos años del gobierno de Luis Lacalle Pou y los primeros meses de la administración de Yamandú Orsi. Y, pese al cambio de gobierno, la búsqueda de que la suba de precios siga controlada se mantiene.
Las nuevas autoridades del Banco Central del Uruguay (BCU) no solo ratificaron el rango inflacionario establecido por sus antecesores sino que se trazaron un objetivo más exigente: la intención es que la inflación converja en el 4,5%.
El presidente del BCU, Guillermo Tolosa, disertó ante la Academia Nacional de Economía en el World Trade Center de Montevideo y expresó su opinión sobre el rol que debe tener la autoridad monetaria. “Al final, es como un director de orquesta: no toca ningún instrumento, no tiene nada tangible para crear resultados, pero al final toda la coordinación de esa sinfonía depende de su rol como coordinador efectivo que tenga ascendencia y credibilidad en la orquesta”, señaló en su exposición, consignada por el diario uruguayo El País.

“Los bancos centrales lo que están haciendo es coordinado las expectativas de muchísimos agentes para que tomen decisiones con la misma melodía”, señaló Tolosa.
Luego, el presidente del BCU se centró en su análisis de la inflación. Según el dato de junio, el Índice de Precios del Consumo (IPC) es de 4,59%, una tasa que está cerca de la meta fijada por las autoridades. “La brecha de credibilidad, medida como la diferencia entre expectativas de inflación de analistas comparada con la meta de inflación del Banco central, se ha acortado a la tercera parte en solo tres meses. Ha alcanzado mínimos históricos a un ritmo históricamente rápido. Las expectativas de empresarios han bajado también (aunque suelen reaccionar con más rezago)”, señaló.
Tolosa destacó que los empresarios hablan de una “estabilidad de precios como política de Estado” y señaló que hay “crecientes referencias a la tasa de interés y menos al valor del dólar, que ya no es una variable de control”, expresó. Lo destacó como un logro, construido “entre todos”.

El titular de la autoridad monetaria consideró que una ruptura que se ha dado en el país es la credibilidad que ha ganado esta institución en los últimos años y cómo esto ha potenciado el manejo de la tasa de interés para bajar la inflación. “Ahora finalmente Uruguay tiene esos resultados. Eso es una ruptura importante con el pasado donde no se creía en la tasa de interés”, expresó Tolosa.
“Los hechos muestran que los dos ciclos de suba de tasas fueron seguidos por caídas de la inflación”, remarcó el presidente del BCU. “Además, Uruguay ahora sabe que la inflación ya no va de la mano con el tipo de cambio. Antes cada momento de depreciación que tenía el peso frente al dólar, cada pico de tipo de cambio, generaba picos de inflación. Una vez que se adopta este régimen de metas de inflación y se empieza a tornar más creíble y el historial se empieza a dar, lo que pasa es que picos de depreciación [del peso] ya no generan picos de inflación”, explicó.
Sin embargo, Tolosa señaló que persiste una “piedra en el zapato” pese a que en el gobierno consideran que se ha avanzado hacia los objetivos planteados. Esa piedra es la “desinflación simétrica”, que implica que la suba de precios de los productos no transables (comercio interno) como la transable (de los productos que tienen exposición al comercio exterior) evolucionen a un ritmo parecido.

“Tenemos que tener mucho más avance en lo que tiene que ver con la desindexación y pesificación de los precios de la economía uruguaya para que la política monetaria y la tasa traccione más”, expresó. “Uruguay tiene el segundo nivel más alto de dolarización de depósitos del mundo después de Nicaragua. Es una estadística que nos debería avergonzar a todos”, señaló.
Últimas Noticias
Preocupación en el casco histórico de Montevideo por personas que viven en la calle: “Se pelean entre ellos con cuchillos”
Los empresarios de la Ciudad Vieja de Uruguay piden mayor presencia de los policías en una zona que es la puerta de ingreso de turistas de la capital uruguaya

Uruguay busca evitar un conflicto con Argentina por la instalación de una planta de hidrógeno verde en la frontera
La administración de Yamandú Orsi cree que todavía se debe evaluar el impacto ambiental de la megaobra en Paysandú, frente a la ciudad argentina de Colón. Esta semana habrá reuniones clave entre los gobiernos

Elecciones en Honduras: los candidatos cerraron sus campañas con acusaciones mutuas de fraude bajo la mirada de la UE, OEA y EEUU
El país enfrenta un ambiente político polarizado y una disputa abierta entre tres figuras con alto nivel de respaldo en las encuestas: Salvador Nasralla, Nasry Asfura y Rixi Moncada

Persecución en Venezuela: denuncian al menos 14 detenciones arbitrarias en noviembre tras una nueva ola represiva de Maduro
El Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela señaló que estas acciones “forman parte de un sistema criminal que opera en el narcotráfico y representa una amenaza real para la región”
Las primeras imágenes de Jair Bolsonaro detenido en la sede de la Policía Federal de Brasilia
El ex mandatario brasileño fue visto brevemente cuando se despedía de su esposa Michelle, quien lo visitó este domingo




