El drama demográfico de Uruguay: estiman que para 2070 podría perder casi medio millón de habitantes

Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística muestran que el país tendrá una sociedad envejecida, con cada vez menos niños, más personas mayores y una edad media al borde de los 50 años

Guardar
Los uruguayos serán 3 millones
Los uruguayos serán 3 millones en 2070, según el INE (MAURICIO ZINA / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO)

Si en las próximas décadas Uruguay no registra una fuerte llegada de migrantes, el país perderá población año a año y llegará al 2070 con cerca de 500 habitantes menos. Esto significa que estará al borde de los 3 millones de habitantes. Los datos surgen de las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), a partir de la información recabada en el Censo de 2023.

“Las nuevas proyecciones poblacionales muestran una tendencia que invita a pensar el rumbo demográfico del Uruguay en las próximas décadas”, concluyó el INE.

Uruguay perderá población cada año, de acuerdo a estas estimaciones, por el crecimiento natural negativo del país. Es decir, cada vez habrá más muertes que nacimientos. Esta tendencia ya se viene notando desde hace algunos años: el país atraviesa un “declive poblacional”.

Población de Uruguay estimada y
Población de Uruguay estimada y proyectada 1950-2070 (INE)

En el corto plazo se espera una leve recuperación de la población, pero la cantidad de nacimientos seguirá bajando y el número de fallecimientos continuará creciendo de manera sostenida, de acuerdo a los cálculos del instituto. Al final del período que se proyecta, por tanto, la diferencia entre nacimientos y defunciones podría alcanzar las 20 mil personas por año.

La población uruguaya decrecerá durante los próximos años, aunque de manera moderada. Se pasará de 3,5 millones de personas en 2024 a 3,4 millones en 2045. Esta caída se acentuará a largo plazo y alcanzará los 3 millones en 2070. “De esta manera, la población total en 2070 estaría cercana a la cifra estimada en Uruguay para el año 1985”, señala el informe del INE.

Esta dinámica “está fuertemente influida” por dos factores.

Una población envejecida en Uruguay
Una población envejecida en Uruguay (EFE/Federico Anfitti/Archivo)

Por un lado, la mayor cantidad de muertes, marcada por el “envejecimiento poblacional” de Uruguay, que implica “una mayor cantidad de personas en edades avanzadas”. “Aunque viviremos más años, las defunciones aumentarán en un 25% respecto al bienio previo a la pandemia”, proyecta el INE.

El segundo elemento es la menor cantidad de nacimientos. Además de una caída en la fecundidad, se proyecta una “fuerte disminución en la cantidad de mujeres en edad fértil”. En 2024, había unas 502 mil mujeres entre 20 y 39 años, pero se estima que serán 414 mil en 2045 y 305 mil en 2070.

¿Qué otras características tendrá la población uruguaya en 2070? Según las proyecciones del INE, habrá un “cambio profundo” en la estructura por edades de la población uruguaya. Ese año el país tendrá menos niños, menos personas en edad de trabajar y casi el doble de personas mayores.

Montevideo, Uruguay (Intendencia de Montevideo)
Montevideo, Uruguay (Intendencia de Montevideo)

“Impresionante la pirámide poblacional en 2070. Se vacían las edades jóvenes”, escribió el ex director del INE Diego Aboal, al interpretar los números en la red social X.

Para ese año –y siempre de acuerdo a estas estimaciones–, la población menor de 15 años pasará de representar el 18% de los habitantes a ser apenas el 11,5%. Esto, en números absolutos, significa que habrá valores por debajo de las 350 mil personas. Es una caída del 44,3%.

El grupo de personas en edad laboral lo forman ciudadanos de entre 15 y 64 años. Este grupo crecerá levemente hasta el 2033 y luego comenzará a disminuir. Para el 2070, se estima que habrá 1,7 millones de personas en edad laboral, un 26,2% menos que en la actualidad. Habrá, por tanto, “desafíos para la sostenibilidad económica y los sistemas de seguridad social”, adelanta el INE.

Los censistas uruguayos durante la
Los censistas uruguayos durante la fase experimental del estudio, realizado durante 2023. Foto: Presidencia de Uruguay.

La población mayor a 65 años seguirá creciendo y casi se duplicará: pasará de 553 mil a 990 mil personas entre 2024 y 2070. Serán un tercio del total de los habitantes del país. Hoy representan el 16%.

En 2024, la edad promedio en Uruguay era 39 años. Este número subirá hasta 44,3 años en 2045 y llegará a casi 50 años en 2070.

“Esto significa que cada vez habrá más personas mayores y menos jóvenes, un cambio que impactará en la educación, el mercado laboral, el sistema de salud y la vida cotidiana”, anticipa el INE.

El descenso de la población no es un fenómeno exclusivo de Uruguay, sino que se ha convertido en una tendencia mundial. Sin embargo, Uruguay, que ha sido un país “pionero en la transición demográfica en la región”, ya está en esa senda de decrecimiento. Varios países latinoamericanos, sin embargo, experimentarán este cambio de cara a la segunda mitad del siglo, según las proyecciones de Naciones Unidas.

Últimas Noticias

El Congreso de El Salvador aprobó una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida

Con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa avaló la medida que también extiende el mandato del jefe de Estado de cinco a seis años y elimina la segunda vuelta electoral

El Congreso de El Salvador

Evo Morales llamó a votar nulo y tensó aún más el escenario electoral en Bolivia

El ex presidente calificó el voto nulo como una opción “democrática y legítima” frente a lo que considera un proceso diseñado para favorecer al oficialismo y a la derecha. Su exclusión de la contienda y la fragmentación del MAS agudizan la crisis interna del bloque progresista a menos de un mes de los comicios

Evo Morales llamó a votar

Organizaciones civiles alertaron sobre el “desmantelamiento” del sistema electoral en Venezuela tras la fraudulenta victoria del régimen

Un informe de la Red Electoral Ciudadana denunció irregularidades graves en los comicios del 28 de julio, incluyendo la falta de transparencia, la ausencia de auditorías y la intervención de actores políticos ajenos al CNE

Organizaciones civiles alertaron sobre el

Persecución en Nicaragua: Rosario Murillo desata una cacería entre personajes del sandinismo histórico

Tras la captura de Bayardo Arce y la condena del general Álvaro Baltodano, el exjefe de la temida Seguridad del Estado, Lenin Cerna, huyó para evitar su arresto. La vieja guardia sandinista, forjadora de la dictadura, ahora cae víctima de su propia creación

Persecución en Nicaragua: Rosario Murillo

Brasil considera “más favorable” de lo previsto el impacto del arancel impuesto por Estados Unidos

El gobierno de Lula da Silva destacó que las excepciones incluidas por Estados Unidos moderan significativamente el alcance de la medida

Brasil considera “más favorable” de
MÁS NOTICIAS