Conexión Ganadera: el escándalo del fondo inversor que es investigado por una millonaria estafa en Uruguay

Pese a estar en números rojos, los dueños ocultaron la crisis y se siguieron repartiendo ganancias; la Justicia considera que las deudas son incobrables

Guardar
Pablo Carrasco y su esposa
Pablo Carrasco y su esposa Ana Iewdiukow, socios comerciales de Conexión Ganadera, una empresa local de inversión ganadera acusada de defraudar a miles de inversores, asisten a una audiencia para iniciar formalmente una investigación penal en su contra, en Montevideo, Uruguay, el 17 de julio de 2025 (REUTERS/Martin Varela Umpierrez)

Una persona que tuviera al menos USD 15 mil dólares ahorrados en Uruguay tenía un instrumento para colocar ese dinero que lucía atractivo. El fondo Conexión Ganadería captaba capital privado para comprar ganado y, a cambio, pagaba una renta fija de al menos el 7%. Unas 4.300 personas confiaron en este modelo e incluso algunos inversores colocaron más de un millón de dólares.

Pero todo el dinero que colocaron se esfumó y, según el fiscal que investiga el caso en Uruguay, difícilmente lo recuperen.

La caída de Conexión Ganadera se dio en un contexto de crisis generalizada de este tipo de fondos en el país. Primero fue el Grupo Larrarte y luego República Ganadera las empresas que entraron en quiebra y que admitieron que no tenían dinero para pagarle a sus inversionistas.

Daniela Cabral, viuda del ex
Daniela Cabral, viuda del ex director de Conexión Ganadera Gustavo Basso (APU)

En medio de estas noticias, Gustavo Basso, uno de los dos directores de la firma, murió en un accidente de tránsito. Todavía no se sabía que Conexión Ganadera también estaba con números rojos: tenía un pasivo de USD 230 millones. Faltaba todavía más tiempo para saber que, en realidad, Basso se había suicidado: la Justicia comprobó que su muerte se dio tras chocar voluntariamente contra una maquinaria vial.

Su socio, Pablo Carrasco, su viuda, Daniela Cabral, y la esposa de Carrasco, Ana Iewdiukow, ahora son investigados por la estafa. La Justicia ya los imputó por este delito. Además, a Carrasco se le sumó el delito de lavado de activo y lo envió en prisión preventiva, mientras avanza la investigación y a la espera del juicio sobre el caso.

El fiscal Enrique Rodríguez (en
El fiscal Enrique Rodríguez (en la mesa del centro) durante la audiencia de formalización por el caso Conexión Ganadera en Uruguay (REUTERS/Martin Varela Umpierrez)

El panorama oscuro para los inversores

El fiscal Enrique Rodríguez es quien investiga el caso. En la audiencia judicial en la que pidió la imputación de los socios de la firma, informó que la empresa tiene un déficit de USD 250 millones, según las primeras informaciones. Sin embargo, Rodríguez aclaró que el monto total aún está “por determinarse” y que, de ese total, deberá “precisarse el que corresponde de los créditos de los inversores”.

Luego de esta descripción, el fiscal Rodríguez relató un panorama pesimista para los ahorristas.

Una inversora afectada protesta frente
Una inversora afectada protesta frente al tribunal el día de una audiencia para iniciar formalmente una investigación penal contra Conexión Ganadera, una empresa local de inversión ganadera acusada de defraudar a miles de inversores, en Montevideo, Uruguay, el 17 de julio de 2025 (REUTERS/Martin Varela Umpierrez)

La referida deuda implicaría que se transformen en prácticamente impagables los créditos que los inversores tienen a su favor. Tal panorama desolador quedó expuesto con total realismo y crudeza en una convocatoria que llevó a cabo la empresa para explicar la situación financiera a sus inversores en enero del año 2025”, relató el fiscal.

Infobae informó entonces de ese encuentro virtual, que había sido convocado por Carrasco a través de un link privado de YouTube. Era la primera vez que el empresario hablaba sobre el tema y comenzó diferenciando las tareas que tenía con su socio, el fallecido Gustavo Basso: “Yo era el hombre de terreno; él tenía una habilidad comercial indiscutible y el manejo de las finanzas, al punto que a mí no me interesaba demasiado”.

Carrasco dijo entonces que no tenía un problema “económico” sino “moral” y luego dio paso al contador Ricardo Giovio, quien dio los números que fueron citados por el fiscal Rodríguez en la audiencia de la semana pasada. “No esperen una presentación comercial ni un mensaje esperanzador, más allá de lo que se puede recuperar”, advirtió en esa presentación virtual el especialista en estrés financiero.

Gustavo Basso, director fallecido de
Gustavo Basso, director fallecido de Conexión Ganadera (captura Valor Agregado)

Rodríguez valoró que esa presentación se realizó con “realismo” y “crudeza”.

El “vaciamiento” de la empresa

El fiscal también citó un informe preparado por la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft), que concluyó que Conexión Ganadera era “deficitaria” hacía varios años.

Pero pese a que, al menos desde 2020, la empresa comenzó a acumular números rojos, los socios siguieron dividiendo sus dividendos. “Pese a ello, se dice en el informe, que igualmente seguía existiendo una distribución constante de utilidades en el período antes señalado entre los socios, la que alcanzó un total aproximado de casi USD 2 millones”, describió el fiscal Rodríguez.

Inversores afectados protestan frente al
Inversores afectados protestan frente al tribunal el día de una audiencia para iniciar formalmente una investigación penal contra Conexión Ganadera, una empresa local de inversión ganadera acusada de defraudar a miles de inversores, en Montevideo, Uruguay, el 17 de julio de 2025 (REUTERS/Martin Varela Umpierrez)

“El hecho de que la empresa haya priorizado el pago de utilidades mientras enfrentaba este escenario, comprometió su estabilidad financiera y generó una erosión gradual de sus recursos, lo que sugiere un posible vaciamiento de la empresa”, describió Rodríguez.

A pesar de esta situación crítica –que estuvo marcada por un contexto de sequía, que afectó al campo uruguayo entre 2022 y 2023–, la empresa no informó a sus clientes de la situación y seguía captando nuevos inversores.

A los ahorristas que se sumaban a la empresa se les seguía ofreciendo una tasa de interés de hasta el 12% fijo, en un negocio variable. El interés que pagaba Conexión Ganadera llamaba la atención del mercado ganadero, señaló el fiscal, en base al informe de Senaclaft.

Las protestas de los damnificados
Las protestas de los damnificados por el caso Conexión Ganadera (REUTERS/Martin Varela Umpierrez)

Después de hacer esa descripción, el fiscal Rodríguez volvió a señalar la probabilidad de que los ahorristas no puedan recuperar lo que invirtieron.

“Al día de hoy, los clientes –que se estiman en unos 4.300 personas– víctimas de la maniobras se encuentran en una total incertidumbre en cuanto a poder recuperar sus inversiones. Es altamente probable, atento al pasivo de la empresa, que tales créditos se transformarán en incobrables, total o parcialmente”, expresó el fiscal.