
Los uruguayos viajaron entre 2022 y 2023 de forma masiva a Argentina para aprovechar de un país barato por la diferencia cambiaria. Fue habitual ver a uruguayo haciendo colas en las farmacias de Buenos Aires, para comprar perfumes o productos de cuidado personal, uno de los rubros en los que había mayor diferencia. El comercio uruguayo reclamaba medidas ante este comportamiento y vio reducido sus ingresos. Pero ahora, casi dos años después, la situación es la inversa.
El fin del “efecto Argentina” se ve reflejado en los resultados de los shoppings, que durante el primer semestre de 2025 tuvieron un incremento de sus ventas y de flujo de público, según informó el diario uruguayo El País a partir del testimonio de sus principales ejecutivos. Y este cambio de tendencia se ve más reflejada aún en los grandes centros comerciales del litoral, los departamentos limítrofes con Argentina.
Los shoppings de Salto y Paysandú –dos de los departamentos más afectados en 2022 y 2023– tuvieron un buen semestre en comparación al mismo período del año anterior, informó su gerente Luis Zúñiga. En el caso de Salto, el crecimiento se registró en todos los rubros.

El ejecutivo expresó que el fin de la brecha cambiaria con Argentina los afectó “positivamente” en estos seis meses.
“Hoy no solo los salteños y los sanduceros [los oriundos de Paysandú] compran y consumen en los shoppings de cada una de estas ciudades, sino que además recibimos la visita de argentinos, no masivamente, pero sí hemos visto vehículos con matrículas argentinas que vienen a hacer sus compras acá”, expresó Zúñiga.
El fin de esta diferencia cambiaria entre Uruguay y Argentina está reflejado en el Indicador de Precios Fronterizos, que realiza la Universidad Católica. Lo que hace este estudio es relevar el precio de 60 artículos de grandes superficies y tiendas de referencia de Salto y de Concordia, los pondera y luego los compara.

Cuando los viajes de los uruguayos a Argentina estaban en auge, la diferencia de precios entre los dos países llegó a sus máximos históricos: en septiembre de 2023, Salto era un 180% más caro que Concordia. Con el paso de los meses, y en particular desde la asunción de Javier Milei, la brecha de precios cayó significativamente.
En mayo de 2025, Salto era un 14% más caro que Concordia, un porcentaje que se acercó a los valores obtenidos en 2016.
Se da, además, que en algunos rubros Salto es más barato que Concordia. En el segmento “Prendas de vestir y calzado” la ciudad uruguaya es un 13% más barata. Los productos a menor precio del lado uruguayo son el calzado deportivo, las remeras, poleras y buzos de niños y los jeans de hombres y mujeres.

En Transporte y Combustibles, la brecha se encuentra en “niveles mínimos históricos”, consigna el informe.
Los shoppings en el área metropolitana
En la capital de Uruguay, los grandes centros comerciales también tuvieron un semestre positivo en el inicio del año.
Montevideo Shopping registró un crecimiento del 6% en pesos constantes en promedio, informó a El País el gerente del centro comercial Rodrigo Ferreiro. Las visitas, en tanto, aumentaron un 3%. El ejecutivo consideró que el impacto del efecto Argentina fue más notorio en 2024 y luego el panorama “se fue estabilizando”.
El gerente general del shopping de Tres Cruces, Marcelo Lombardi, consideró que la disminución de la brecha cambiaria también tiene un efecto en el “bolsillo del consumidor”. “El encarecimiento de Argentina juega de alguna manera con mayor disponibilidad del bolsillo uruguayo gastando aquí”, expresó.

Alberto Gossweiler, gerente del shopping Costa Urbana, expresó que el fin del efecto Argentina se refleja principalmente en los rubros perfumería o cuidado personal. La baja del turismo de compras por parte de los uruguayos en el país vecino hizo que los precios se vuelvan a “estabilizar”.
Los shopping Portones, Punta Carretas, Las Piedras y Nuevo Centro también crecieron en el semestre.
Últimas Noticias
Siguen los reclamos por rechazos al nuevo pasaporte de Uruguay aunque el gobierno dice que hay “información contradictoria”
El canciller Mario Lubetkin negó que exista un rechazo, pero turistas denuncian que Alemania ya les advirtió que no podrán ingresar. Solicitan que emitan nuevos pasaportes sin costo

Condenaron en Estados Unidos al uruguayo Federico Santoro, mano derecha y tesorero del narco Sebastián Marset
El financista de uno de los narcotraficantes más buscados de la región había sido detenido en Paraguay y fue sentenciado a 15 años de prisión

Masacre en Ecuador: al menos 14 personas fueron asesinadas en un doble ataque armado en la provincia costera de Guayas
Las víctimas fueron atacadas a tiros por un grupo de hombres mientras se encontraban reunidas en un bar al aire libre en la localidad de El Empalme, una zona estratégica para el crimen organizado
María Corina Machado aseguró que el 90% de los venezolanos rechazó al dictador Maduro en su nueva farsa electoral
La líder opositora de Venezuela ratificó que el mandato popular otorgado a Edmundo González en 2024 sigue vigente, mientras el régimen impone procesos sin legitimidad ni garantías democráticas
Censura en Venezuela: se registraron al menos diez casos de hostigamiento a la prensa durante la cobertura de la farsa electoral de Maduro
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa denunció que, pese a contar con acreditaciones oficiales del CNE chavista, los comunicadores fueron impedidos de ingresar a los centros de votación y obligados a borrar el material grabado
