Cruces en el gobierno de Orsi por la decisión de suspender la exportación de ganado en pie: “Es inconveniente”

La decisión no solo fue cuestionada por la oposición y los productores rurales, sino también dentro del Poder Ejecutivo; Gabriel Oddone se vio sorprendido por la orden y aseguró que están en un “proceso de reordenamiento”

Guardar
El presidente de Uruguay Yamandú
El presidente de Uruguay Yamandú Orsi junto a su ministro de Economía, Gabriel Oddone (MEF)

La decisión del Ministerio de Ganadería de Uruguay de suspender las exportaciones de ganado en pie para faena inmediata generó una fuerte polémica. La medida, que trascendió cuando se filtró un mail de una división de esa cartera, generó críticas en productores rurales (que la catalogaron como “nefasta”) y en dirigentes de la oposición (que compararon la restricción con los gobiernos del matrimonio Kirchner en Argentina).

Pero los cuestionamientos también llegaron desde la interna del gobierno y motivaron la intervención del presidente Yamandú Orsi.

El ministro de Economía de Uruguay, Gabriel Oddone, se vio sorprendido por la decisión que tomó su compañero de gabinete y cuestionó las formas. “Fue una decisión que me sorprendió y estamos en proceso de reordenamiento de esto”, dijo Oddone, entrevistado en el programa de streaming La Fórmula.

El ministro de Ganadería de
El ministro de Ganadería de Uruguay, Alfredo Fratti (Presidencia)

De la manera que fue anunciada la decisión fue inconveniente”, evaluó el jerarca.

El ministro señaló que la posición de su cartera es que la exportación de ganado en pie es una “herramienta muy útil”, que el gobierno debe “preservar y cuidar”. “Es una herramienta que permite evitar la formación de compartimiento de posiciones dominantes en la cadena y por tanto regular el sistema de precios”, explicó Oddone.

Para Oddone, es necesario que haya una “intervención” del Estado cuando los precios que pagan algunos compradores, como Turquía, están muy por encima del promedio. Sin embargo, aseguró que esto no es lo que ocurre en la actualidad.

El ministro de Ganadería de
El ministro de Ganadería de Uruguay, Alfredo Fratti (Presidencia)

El precio internacional está muy alto y el que se paga en el mercado doméstico está alineado. No hay ningún elemento, desde mi punto de vista, que permita concluir que hay una distorsión provocada por un evento transitorio o de naturaleza espurio por un precio que se está formando en un mercado que dé fundamento a una decisión de restringir la exportación de ganado en pie”, argumentó el ministro.

Esa es la razón por la que yo creo que fue una decisión que me sorprendió y estamos en proceso de reordenamiento”, agregó. Oddone contó que habló tanto con el presidente Orsi como con el ministro Fratti por este tema.

El mandatario charló por separado con el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, y con Oddone, informó este jueves el semanario Búsqueda. Orsi decidió involucrar al Ministerio de Economía y a Presidencia en las decisiones sobre de futuros permisos de embarques vacunos.

Restricción de exportación de ganado
Restricción de exportación de ganado en pie generó polémica en Uruguay (Revista Chacra)

La decisión de Ganadería también sorprendió en Presidencia. De hecho, en ese ámbito también se enteraron de la medida a través del correo electrónico que se hizo viral. La difusión pública de este mail llevó a pensar que Fratti enfrenta una interna complicada dentro del ministerio.

Antes de esta decisión, había una sola solicitud de exportación de ganado en pie, que está habilitada. “No hay ninguna otra. Cuando aparezca otra, estaremos discutiendo en este ámbito, del Ministerio de Ganadería y de Economía, qué hacer”, declaró Oddone.

El correo electrónico que llegó a los productores señalaba que las exportaciones de ganado en pie para faena “se encuentran momentáneamente suspendidas”. “Daremos aviso cuando se retomen los permisos. Agradecemos dar conocimiento a los exportadores de animales en pie”, cerraba el mensaje.

El ministro de Economía de
El ministro de Economía de Uruguay, Gabriel Oddone (MEF)

El martes, el ministro de Ganadería explicó que con esta decisión el gobierno pretendía apoyar a la industria frigorífica, que tiene 1.030 trabajadores en seguro de paro y seis fábricas cerradas. “¿Es de sentido común dejar a los obreros sin trabajo y a alguna empresa cerrada o esto se sigue permitiendo como está?”, planteó Fratti.

Siempre estuve de acuerdo con la exportación en pie. Vino para quedarse, pero dije que no estaba dispuesto a dejar sin materia prima a la industria nacional. Estamos en un punto en el que hay que revisar. Más vale prevenir con tiempo que poner una curita”, argumentó.

Últimas Noticias

Bukele afirmó que Maduro perdió su herramienta de chantaje: “Se quedaron sin rehenes del país más poderoso del mundo”

El presidente de El Salvador defendió el acuerdo que permitió liberar a diez ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela y aseguró que las críticas del régimen chavista responden a que ya no puede ejercer presión sobre el gobierno de Estados Unidos

Bukele afirmó que Maduro perdió

María Corina Machado: “Maduro utilizó a los venezolanos repatriados desde EEUU para extorsionar”

La líder opositora de Venezuela advirtió que el régimen chavista convirtió el retorno de migrantes en una maniobra de chantaje para obtener beneficios políticos y económicos

María Corina Machado: “Maduro utilizó

La Corte Suprema de Brasil bloqueó las cuentas del hijo de Bolsonaro por supuestos intentos de interferencia extranjera

Según el magistrado Alexandre de Moraes, el diputado Eduardo Bolsonaro buscó inducir al gobierno de Donald Trump a actuar contra el proceso judicial que enfrenta el ex mandatario brasileño

La Corte Suprema de Brasil

Al menos 22 presos políticos han muerto bajo custodia del régimen de Nicolás Maduro en los últimos diez años

Según el más reciente informe del Observatorio Venezolano de Prisiones, el sistema carcelario funciona como un mecanismo de castigo político, con diagnósticos erróneos, falta de asistencia sanitaria y presión a familiares

Al menos 22 presos políticos

EEUU afirmó que las crisis en Cuba y Venezuela son el resultado de regímenes corruptos y no de sanciones internacionales

La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado aseguró que ambas dictaduras canalizan sus ingresos hacia sectores que aseguren la lealtad de sus respectivas élites, mientras posponen o ignoran la atención de servicios básicos. “Ya es hora de exigirles responsabilidades”, indicó la entidad

EEUU afirmó que las crisis
MÁS NOTICIAS