
La cotización del dólar se ha desvalorizado en Uruguay un 8% en 2025. Esto se da luego de un repunte en el precio de la divisa en las primeras semanas de julio, tras haber cerrado un mes con su mayor caída mensual en 13 años. La baja cotización genera preocupación en los sectores exportadores que se quejan del “atraso cambiario” y reclaman que el gobierno tome medidas para protegerlos.
Sin embargo, el gobierno niega que exista ese “atraso cambiario”. Así lo expresó el presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa, en una charla que mantuvo con periodistas especializados en economía. En ese encuentro, el titular de la autoridad monetaria defendió la eficiencia del actual régimen de política monetaria, basado en metas de inflación y en una tasa de interés de referencia.
Tolosa cuestionó el término que los exportadores y los productores utilizan para reclamar por los problemas de competitividad del país (“atraso cambiario”). Para él, ese concepto reflejaba una realidad en la que la inflación estaba “desbocada y el tipo de cambio no acompañaba”. Ahora, la suba de precios en Uruguay está controlada: el Índice de Precios del Consumo lleva 25 meses dentro del rango meta que se fijaron las autoridades.

“No tiene ningún sentido hablar de que el tipo de cambio se atrasa con respecto a la inflación”, dijo Tolosa, en su charla con periodistas. “Esa era la realidad de Uruguay en los ’70, ’80’ y ’90, por eso se instaló ese término en el país; pero hoy, la inflación es estable y está en niveles internacionales”, expresó el presidente del BCU.
Más allá de que la autoridad monetaria tiene fijado un rango de tolerancia para la inflación (3%-6%), el gobierno se trazó como meta que la suba de precios converja en 4,5%.
Tolosa explicó que el peso uruguayo se apreció contra el dólar, pero no lo hizo necesariamente con otras monedas. Por eso, cuando se mide en la dimensión de toda la canasta de monedas, la apreciación total ha sido “muy leve”, señaló.

Para el presidente del BCU, se debería hablar de competitividad en relación a otros factores y no solo al tipo de cambio y explicó que muchos exportadores venden a China, Europa o la región, países que tienen monedas diferentes a Estados Unidos.
En el sector privado, sin embargo, no conformaron las explicaciones de Tolosa.
El presidente de la Federación Rural, Rafael Normey, declaró a El País que no quiere caer en dilemas semánticos. “Lo que queremos decir es que en Uruguay hay una política de Estado de bajar la inflación a nivel estructural, que compartimos, pero ese logro se genera con sobrecostos para el sector productivo que se podrían evitar”, explicó el productor.
“La relación entre el peso y el dólar no nos favorece: recibimos dólares por la venta de productos al exterior, pero las compras de las materias primas y otros gastos locales son en pesos, lo que nos produce desfasajes y pérdidas”, aseguró.

Para los exportadores, en tanto, el encarecimiento relativo de Uruguay medido en dólares es “real y palpable”, más allá de cuál sea el destino de las exportaciones.
“Los sectores más afectados por la caída del dólar son los que tienen una estructura de costos donde hay un peso mayor de egresos en moneda nacional. Si además se compara la evolución del dólar y de los precios internos con la de otros países, vemos que se generó una brecha, en la que Uruguay ha quedado más caro, y eso no se ha logrado reducir”, dijo a El País la responsable de la Asesoría Económica de la Unión de Exportadores, María Laura Rodríguez.
“Las empresas exportadoras están buscando permanentemente ser más eficientes, por estar más expuestas a la competencia internacional. Pero hay momentos en que todos esos esfuerzos se ven neutralizados por la variación del tipo de cambio”, expresó.
Últimas Noticias
La CIDH condenó la “represión transnacional” cometida por el Estado de Nicaragua
La entidad recibió datos sobre hechos de violencia, persecución y hostigamiento contra opositores nicaragüenses exiliados y organizaciones de la sociedad civil que operan en el extranjero

Brasil minimizó la investigación comercial que anunció Estados Unidos y busca “revolver la cuestión arancelaria”
Trump aseguró que los aranceles a los productos brasileños serán impuestos a partir del próximo 1 de agosto, y entre las razones para ello citó, junto con el proceso penal contra Bolsonaro
El régimen cubano aumenta la pensión mínima para 430.000 personas pero no cubre el costo de vida
La medida elevará la ayuda de los 1.528 pesos cubanos actuales hasta los 3.056 pesos, pero, por ejemplo, el valor de un cartón de huevos de 30 unidades suele estar por encima de los 3.000 pesos

Una ONG venezolana exigió la anulación del juicio contra su coordinadora detenida hace 325 días
Súmate denunció que Nélida Sánchez es víctima de un proceso basado en “pruebas falsas” y reclamó su liberación junto a la de todos los presos políticos en Venezuela

El régimen cubano aumentó un 5.000% su recaudación gracias al tarifazo de la empresa estatal de telecomunicaciones
Desde junio, el monopolio incrementó sus ingresos diarios en divisas. El nuevo esquema tarifario exige pagos en dólares para acceder a mayores volúmenes de datos
